martes, 21 de noviembre de 2017

Derechos CONSTITUCIONALES

Artículo 14

 ¿DE QUE DERECHOS GOZAN LOS HABITANTES DE LA NACIÓN?

A) GOZAN DE PODER TRABAJAR.
B) DE ENTRAR,PERMANECER, TRANSITAR Y SALIR DEL TERRITORIO ARGENTINO.
C) DE PUBLICAR SUS IDEAS POR LA PRENSA SIN CENSURA PREVIA, y OTROS.
EJEMPLOS EN EL CUAL SE CUMPLEN, O NO,  LOS DERECHOS
A) HAY PERSONAS CON SINDROME DE DAWN,QUE NO GOZAN DE PODER TRABAJAR. ALGUNOS SALEN DE ESCUELAS ESPECIALIZADAS,YA CON UN TITULO,Y A ELLOS NO LE DAN TRABAJO. SE SUPONE QUE CUALQUIER HABITANTE TIENE DERECHO A TRABAJAR.
B) EN ESTE CASO SI SE CUMPLE,PERO PARA SALIR DEL PAIS NECESITAS LLEVAR SIEMPRE DOCUMENTO Y TENER PASAPORTE HABILITADO,. (EXCEPTO LOS PAISES LIMITROFES,MERCOSUR)
C) SE CUMPLE, PERO HAY MUCHOS PREJUICIOS DE LA SOCIEDAD,PUEDE QUE TE APOYEN,PERO EN EL MOMENTO QUE TE EQUIVOCAS TE CRITICAN.

Artículo 32

El congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Esto no implica que la libertad de prensa sea un derecho absoluto, ya que si se comete un delito por medio de la prensa, este delito será sancionado por el juez que corresponda.


(trabajos realizados por alumnos 4to. Humanidades 2017)






miércoles, 18 de octubre de 2017

La caídade Illia (Golpe de 1966)

La caída de Illia. El golpe y los medios

El derrocamiento de Arturo Illia se produjo como resultado de una coherente campaña ideológica, implementada por los medios de comunicación masiva y orquestada por una fracción de las fuerzas armadas, que contó con el apoyo de dirigentes empresariales, sindicales y políticos, y que, posteriormente, en función de gobierno, intentaría aplicar un programa corporativista.

Los periodistas Mariano Grondona, Bernardo Neustadt y Mariano Montemayor [N. del editor: de las revistas “Primera Plana”, “Todo” y “Confirmado”, respectivamente], desde sus columnas editoriales, contribuyeron, como parte integrante del poder mediático, a la campaña de prensa sobre la base de coincidentes mensajes críticos contra el gobierno de Illia. En sus escritos encontramos, de forma general, las siguientes convergencias temáticas: que el presidente carecía de resolución; que el radicalismo en función de gobierno estaba tan concentrado en “la lógica electoralista” que dedicaba insuficiente atención a sus obligaciones administrativas; que el gobierno era lento para resolver los problemas sociales políticos y económicos; que la economía se hallaba estancada, que no había una respuesta firme a las amenazas contra el orden público; que el ejecutivo confundía la nación con su partido y gobernaba en función exclusiva de sus intereses; que era sectario y excluyente; representaba al pasado, a una Argentina agropecuaria arrasada por la crisis de 1930, y que, en resumidas cuentas, se hacía insoslayable un golpe de estado y un líder con autoridad para resolver la crisis argentina.

  Las revistas, consideradas como actores políticos, en tanto intentaron —y lograron— incidir en el proceso de toma de decisiones y se granjearon prestigio y protagonismo en el escenario público, compartían con otros actores del sistema la voluntad de influir, decidir y ejecutar tácticas y estrategias en función del proyecto político editorial que le diera origen y sentido a su desplazamiento informativo. 
   La inestabilidad institucional y la falta de respeto a minorías y mayorías, junto con un ejercicio distorsionador de la actividad periodística, provocaron la idealización, salvo minoritarias instituciones y expresiones, del ejército por parte de la sociedad política argentina y la tan heterogénea como veleidosa “opinión pública” que no tardaría en rebelarse contra la nueva tiranía que, al compás de marciales fanfarrias, parecía aquella fría mañana del 28 de junio de 1966, inaugurar una “Segunda República”.

lunes, 11 de septiembre de 2017

La democracia radical (1916-1930)


Fragmento de la Carta Orgánica de la Unión cívica Radical, 1891

"La Unión Cívica Radical, asociación política esencialmente impersonal, a cuyas filas pueden ingresar todos los ciudadanos que quieran adherirse a su programa -formada para luchar por el resurgimiento de la vida institucional-, que asegure a la patria su paz y su progreso por el cumplimiento honrado de la ley, la pureza de la moral administrativa, el ejercicio efectivo de la soberanía popular y el amplio reconocimiento de la autonomía de los Estados provinciales y de los Municipios- bases fundamentales de nuestro sistema de gobierno y existencia nacional"


La democracia radical (1916 – 1930)


Las circunstancias de la vida política argentina se vieron en gran medida modificadas por la Ley Sáenz Peña. Para muchos habitantes del país el sufragio universal fue un autentico medio de liberación. Las primeras muestras de las consecuencias de la Ley Sáenz Peña pudieron verse en los comicios provinciales de 1914. Los importantes triunfos radicales en algunas de las provincias crearon resquemores en el gobierno conservador y en sectores allegados.

En 1916, la formula Hipólito Yrigoyen – Pelagio Luna fue elegida para el periodo 1916 – 1922. Llegó al triunfo por 152 electores, solo uno más de lo necesario, lo que da cuenta de que además de ser un triunfo ajustado, significaba que el radicalismo no controlaba todos los resortes del poder. Era éste uno de los mayores desafíos que se les presentaba a los radicales. Poder controlar la situación inicial de fragilidad en que se encontraban y modificar la prácticamente la nula relación entre el Parlamento y el sistema de partidos políticos. Una de las respuestas que encontró Yrigoyen fue la de aumentar su control a partir de las intervenciones federales a las provincias y así aumentar su representación. Pero la complicación se manifestó cuando también avanzó sobre las provincias radicales que eran opositoras.

Al gobernar con un poder legislativo adverso, le resultó complicado lograr los acuerdos requeridos. Solo en 1918 alcanzaron la mayoría, y, por lo tanto, la presidencia de la Cámara de Diputados. 

El primer gobierno de H. Yrigoyen estuvo lejos de ser una transición suave. Los enfrentamientos entre conservadores y radicales se fueron exacerbando, agravados por una situación económica perturbada por el imparto de la Primera Guerra mundial desencadenada en 1914, que se manifestó en el país a través de serias dificultades para mantener la continuidad del comercio internacional y de una inflación que afectó la distribución del ingreso en perjuicio de las clases asalariadas.

Efectivamente, la Guerra fue un momento culminante en el proceso de incorporación de la economía a los mercados mundiales, ya que termina una etapa de crecimiento sostenido, y se entra en un período más complejo, con un futuro que no estaba tan claro. Se ponía de manifiesto la vulnerabilidad de la economía, al caer tanto los precios como el volumen de las exportaciones y al iniciarse un proceso de retiro de los capitales británicos y otros países europeos.

A partir de esta situación es que comienzan a cumplir un papel fundamental las inversiones provenientes de Estados Unidos que, como en otras partes del mundo, pasaron a ocupar el lugar que estaban dejando los países europeos. Pero las diferencias entre las inversiones británicas y las norteamericanas, estaban dadas en que sus productos, excepto por las maquinarias agrícolas, no generaban exportaciones (es decir, dinero). Tampoco nuestros productos tradicionales tenían posibilidades de ser colocados en el mercado norteamericano -autosuficiente en alimentos-, y así es como el desequilibrio en la balanza de pagos generó problemas difíciles de resolver.

Esta situación generó una relación comercial que podría caracterizarse como triangular, en la cual Argentina era naturalmente el vértice más débil: frente a los EEUU porque el comercio era siempre deficitario; y frente a Gran Bretaña porque al ser éste el principal comprador de los productos agropecuarios podía imponer sus condiciones.

Las propuestas legislativas realizadas mostraron el tono tímidamente reformador de su gestión: planes de colonización en tierras fiscales, creación de un banco estatal para desarrollar el crédito agrario; no obstante, el control del Parlamento por parte de los conservadores bloqueó estas iniciativas. El reformismo radical era expresión del perfil social de la mayoría de sus dirigentes, que no difería de manera sustancial del que caracterizaba a quienes habían gobernado hasta 1916.

En resumen, el primer gobierno de Yrigoyen (su primera parte, en realidad) se enfocó en dos direcciones: legitimar su poder político y legislativo a través de la intervención federal de provincias contrarias a su gestión, y mediar favorablemente ante las demandas de los obreros y la ascendente clase media trabajadora en conflictos patronales, lo que le granjeó sin duda mucha popularidad entre esos sectores.

La política gubernamental ante los conflictos originados por los enfrentamientos y disputas de obreros y trabajadores con sus respectivos patrones experimentó un brusco giro a partir de 1919. Los radicales en el poder dejaron de posicionarse como árbitros entre las partes, en gran medida presionados por los sectores propietarios, y además atrapados en su incapacidad para crear instrumentos que establecieran un marco estable para las relaciones laborales. El vuelco hacia la represión se manifestó en los acontecimientos de la “Semana Trágica” (enero de 1919), originados en una huelga que se desencadenó en el principal establecimiento metalúrgico de la Capital, y que encuentra su punto más conflictivo en el caso de la Represión en Patagonia, en 1921. Esta actitud que tomo el gobierno no hizo más que debilitar el apoyo que había tenido Yrigoyen. En el sector obrero se percibía un alejamiento de la actitud inicial de vínculos estrechos que tuvo, cuando la UCR arribó al poder. Los sectores conservadores y también los sectores medios cuestionaban la falta de una mano firme para frenar el caos y garantizar el orden social. 

Uno de los intentos renovadores del primer período del gobierno radical fue el surgimiento de la Reforma Universitaria, movimiento estudiantil surgido en Córdoba en 1918 y que se extendió por todo el país y toda América. El apoyo del gobierno a las demandas de los estudiantes, poniendo en práctica y extendiendo a la universidad de buenos Aires muchas de sus demandas, mostró la conexión de los radicales con las expectativas de las clases medias en ascenso.



El sucesor de Yrigoyen, Marcelo T de Alvear, si bien perteneciente a la UCR, era miembro de una de las familias más ricas del país; de allí que las clases propietarias experimentaran un sentimiento de alivio ante su triunfo electoral. Su llegada al poder fue posible debido a que fue beneficiado por la maquinaria partidaria que lo eligió como candidato prácticamente sin oposiciones.

El gobierno de Alvear se vio favorecido por la mejora de la situación que caracterizó a los años centrales de la década. La prosperidad general ocultaba el hecho de que la posición de la Argentina en los mercados mundiales se estaba tornando difícil. El empuje exportador del país estaba declinando. Como contrapartida, la actividad industrial, que se había desarrollado ya en la época del despliegue de la producción agropecuaria destinada a satisfacer al mercado interno, experimentó una sostenida expansión vinculada sobre todo al aumento de las inversiones estadounidenses.

La política de Alvear se diferenció de la de su antecesor en lo que se refiere a la relación con el parlamento. Cuidó los vínculos y además no dispuso intervenciones federales por decreto. Sus diferencias con Yrigoyen se acentuaron cada vez más. Es así que se formaron dos corrientes, los personalistas (partidarios de Yrigoyen) y los anti personalistas (partidarios de Alvear). A partir de las diferencias planteadas por Alvear la figura de Yrigoyen creció por todo el país y la actividad partidaria permitió una movilización que lo instaló como candidato a la presidencia.

Pero la derecha conservadora no estaba dispuesta a consentirlo. Las fuerzas armadas, posicionadas como uno de los actores políticos importantes, anudó relaciones tanto con la derecha liberal como con los sectores nacionalistas. En 1928, en un ataque creciente de los conservadores centrado en su persona y sin el apoyo de Alvear, Hipólito Yrigoyen volvió a la presidencia tras un triunfo electoral aplastante. Se impuso con el 57% de los votos.

El clima anterior a los comicios ya mostraba rasgos novedosos: los sectores conservadores se mostraron dispuestos a impedir su retorno más allá de las reglas del juego democrático; si no se ganaban las elecciones había que buscar “otra” forma de acabar con un sistema que solo servía para darle el poder a un demagogo. Los medios de prensa más influyentes del país, La Nación, La Prensa, también se manifestaron con dureza en contra de Yrigoyen.

El segundo gobierno del “Peludo” (así se lo llamaba a Yrigoyen) se vio atravesado entonces por una serie de tensiones que afectaron su gestión.

Así mismo, en ese escenario inestable, se manifestaron dos cuestiones de importancia, una de orden nacional y otra proveniente del exterior: 

1. El gobierno llevó adelante un proyecto de nacionalización del petróleo que pretendía crear un monopolio nacional de los recursos petroleros, prohibiendo a las empresas extranjeras incluso la explotación del subsuelo.

2. La crisis mundial que se inició con el crack de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, se manifestó con fuerza en la Argentina ya antes de esa fecha, en razón de la caída de los precios de los productos agropecuarios en el mercado mundial. La disminución de los recursos, provenientes de la exportación contribuyó a generar perturbaciones económicas que agravaron la situación. A ello se sumó el hecho de que el flujo de capitales externo, un componente fundamental de la balanza de pagos argentina, experimentó un descenso brusco, resultado de las perturbaciones internacionales. A partir de estos elementos fue creándose un clima favorable a quienes buscaban la interrupción del orden constitucional.

Pero el clima de golpe militar iba creciendo. Entre los jóvenes se hacían fuertes las ideas nacionalistas, anti comunistas y anti judías, y se fueron agrupando en diversos círculos para enfrentar a quienes alteraban el “orden”. Los temores que se venían manifestando desde el gobierno de Alvear progresaron y se transformaron en intentos conspirativos. Se dudaba entre una salida institucional o una intervención militar, pero el ejército sabía que el radicalismo en las urnas había demostrado fortaleza y no quería arriesgarse. La nueva derecha no sólo estaba en contra de Yrigoyen, en su cuestionamiento también incluía al sistema de partidos, la representación parlamentaria, el liberalismo y la soberanía popular.

La crisis invadió el gobierno y el partido. Los rumores de un Yrigoyen enfermo y viejo se acrecentaron día a día. Así es como no llamó la atención que el 6 de septiembre de 1930 un grupo del ejército liderado por el general José Félix Uriburu concretara un golpe militar y obligara a Yrigoyen a renunciar. Desde el golpe de 1930 la política Argentina tomó nuevos rumbos y los militares tuvieron un papel central.

Bibliografía:

- Bollorou, M, Sanchez, L: “de la oligarquís roquista al peronismo”. Pag 21 a 58. En cuadernillo de cátedra Historia Argentina IV. ISFD 809, Esquel, 2013.

- Canton, D, Moreno, J, Ciria, A: “La democracia constitucional y su crisis”. Ed. Paidos. Buenos Aires, 2005



- Galasso, H: “Historia de la Argentina”. Cap 15. En cuadernillo de cátedra Historia Argentina IV. ISFD 809. Esquel

miércoles, 23 de agosto de 2017

PERIODO DE ENTREGUERRAS

La crisis de las democracias y el surgimiento de los sistemas totalitarios
 El fin de la “Gran Guerra”, terminó con las monarquías de carácter absoluto y permitió la expansión de los principios  democráticos. Muchos países, entre ellos, Francia y Gran Bretaña, pretendieron establecer gobiernos en los que se respetara la división de poderes y la representación popular. No obstante no dejaron de tener dificultades para mantener un justo equilibrio entre el parlamento y el poder ejecutivo.   En países como Alemania, Italia y Rusia el camino hacia la democracia encontró serios obstáculos que los llevarían al fracaso. Esto originó la aparición de los regímenes totalitarios en Europa.
 Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial desencadenaron fuertes conflictos políticos y económicos agravados por la crisis de 1929. Las dificultades en el plano económico afectaron a la sociedad en su conjunto. Las huelgas, las protestas y las manifestaciones se expandieron rápidamente. La reacción de los gobiernos no se hizo esperar y en muchos casos la respuesta fue la represión de estos movimientos. De esta forma, los sistemas democráticos europeos, se encontraban presionados por un sector obrero insatisfecho y por los sectores de la  burguesía capitalista y los medios. Estos veían con preocupación el avance de los  obreros hacia un posible camino revolucionario que pondría en peligro sus intereses.
PERIODO DE ENTREGUERRAS  (1919-1938)

RUSIA EN EL SIGLO XX

-Principios de siglo: régimen zarista (autocracia). Dificultades para desarrollarse económicamente: base rural, procedimientos     atrasados, escasa productividad y frecuentes hambrunas; industrialización desde 1890 a partir de capitales extranjeros. Oposición política diversa a la aristocracia del régimen, formación de partidos de filiación socialista como el Social Revolucionario, que se dividió en los mencheviques y bolcheviques.  En 1905 los obreros de las principales ciudades  impulsan una revolución; organización de asambleas de obreros y soldados (soviets) y creación de la Duma: parlamento elegido por voto, sin poder de decisión efectivo.

-Participación en la Primera Guerra Mundial y Revolución: Rusia se unió a Inglaterra y a Francia en la Triple Entente. La ineficiente dirección de la guerra y la crisis económica provocaron revueltas y motines. Abdicación del zar Nicolás II  y Gobierno Provisional de la Duma (febrero 1917). Reconstitución de los soviets. Liderazgo de Lenin (partido bolchevique), partidario de movilizar a los campesinos  y derribar el gobierno provisional, en una transición hacia el socialismo. Revolución de octubre: la Guardia Roja (compuesta por obreros) toma el poder. Salida de Rusia de la Primera Guerra y guerra civil. Organización del Ejército Rojo por León Trotsky. Medidas económicas para beneficiar a obreros y campesinos. Dificultades de abastecimiento en el contexto de los enfrentamientos civiles, por lo que el gobierno aplicó el “Comunismo de Guerra”, expropiando a los campesinos. Aplicación de una economía mixta (Nueva Política Económica) ante las demandas de los campesinos, que debió ser abandonada ante la caída de los precios de la exportación de trigo y la imposibilidad de financiar la industrialización.

-Stalinismo: a la muerte de Lenin (1924) se generaron conflictos por su sucesión. El que ganó mayor poder fue José Stalin, quien logró neutralizar a sus rivales. Acelerado desarrollo económico en la década del  ’30.  Sistema político basado en un fuerte liderazgo, vigilancia extrema, censura y represión. Planes Quinquenales de profundas transformaciones en la economía. Se priorizó la industria de base, se controló en forma centralizada todo el proceso productivo, colectivización agraria acelerada y violenta. Aumento de la producción de acero, petróleo, electricidad, modernización del campo, extensión de ferrocarriles, desarrollo de la industria de guerra.

-Marxismo: método de análisis económico-político, enfocado por Marx, sobre el capitalismo, cuya piedra angular es su libro “El Capital”(1867). La teoría marxista tiene sus fundamentos establecidos sobre la economía, terreno sobre el que se puede, hasta cierto punto, aplicar el método científico con cierto valor objetivo, por lo que se lo llama también “socialismo científico”.
Karl Marx nació en Alemania en 1818. Realizó allí y en Francia, Bélgica e Inglaterra su obra de pensador y agitador político.
Friedrich  Engels, compañero y colaborador inseparable, nació en Alemania en 1820. Sus capacidades y ardor combativo se complementaron para lograr llevar el material ideológico al planteamiento de un programa político.
Pilares fundamentales del marxismo:
Dialéctica Materialista: la “adaptación” del método dialéctico del filósofo alemán Hegel aplicado a la interpretación de la historia, le da a ésta un carácter dinámico. 
Materialismo Histórico: son los factores materiales del desarrollo económico social los que determinan el rumbo de los acontecimientos. Los hombres hacen su propia historia pero bajo condiciones que encuentran, que les son dadas y transmitidas desde el pasado. Dentro del fenómeno económico es, concretamente, el mecanismo de la producción el que ocupa una influencia casi absoluta.
Lucha de clases, internacionalismo e imperialismo: la historia del hombre es la historia de la lucha de clases. Las clases poseedoras (una minoría) luchan para retener lo que poseen. Las clases desposeídas luchan por conseguir la posesión de los instrumentos de producción y la riqueza, tratando de liberarse del yugo al que están sometidas. De ahí el carácter internacionalista, ya que el vínculo de necesidades, intereses y aspiraciones de clase es más fuerte que el carácter “nacional”. El Estado, la guerra y las políticas imperialistas son instrumento y expresión de la clase dominante. Por eso, la clase social que emerge al primer plano al realizarse una gran transformación de orden político, debe tomar el poder político y ejercer temporalmente el gobierno, por la fuerza (dictadura del proletariado).
Valor-Trabajo: para Marx el trabajo contenido en un bien es lo que le da a éste su valor, y éste se mide en razón del tiempo que se empleó en la tarea de producción.
Plusvalía y salarios: el trabajo del obrero es una mercancía, tiene un valor, que es el trabajo que contiene: el del tiempo necesario para producir las cosas que lo mantienen vivo y en condiciones de trabajar.  Pero el trabajo está sometido a la ley de la oferta y la demanda, el obrero debe aceptar vender su trabajo al precio que quieran pagarle, equivalente a las necesidades mínimas y menor al valor que produce en las jornadas de más de ocho horas de trabajo. Esa diferencia, o trabajo no pagado, es la plusvalía, que constituye el lucro en el que se basa la empresa capitalista. 
Concentración de capitales: dado por la acumulación de plusvalías, y que se concentra cada vez más en un número menor de empresarios, en una competencia insoportable para los pequeños empresarios, de manera que se establece un virtual monopolio.
Comunismo
 La piedra angular de la doctrina comunista es la propiedad común o colectiva de los instrumentos de producción y la rebelión de las clases desposeídas contra las clases poseedoras.  El “Manifiesto Comunista” de 1848 fue encomendado a Marx y Engels para prescribir las normas mediante las cuales los principios de la ideología marxista pudieran llevarse a la acción política. En 1865 se constituyó la primera “Internacional” (organización socialista internacional de trabajadores). 
 La experiencia de la Revolución Rusa definió el comunismo marxista-leninista: Lenin ductilizó el dogma marxista  para aplicarlo a las características del fenómeno político que le tocó encarar. En la Constitución Soviética de 1936, Stalin confirmó el monopolio político del Partido Comunista y la dictadura del proletariado. El Estado tiene el monopolio de  los instrumentos de producción, la distribución y comercialización de la  producción.  La agricultura se realiza en las propiedades del estado y en granjas colectivas.  Control absoluto del Estado de la educación y actividad cultural. 


 ALEMANIA Y EL NAZISMO

 -La República De Weimar:  Tras la dimisión del káiser Guillermo  al finalizar la Primera Guerra Mundial, se proclamó la República. El primer gobierno, socialdemócrata, fue elegido en 1919: una fórmula política impuesta sobre una sociedad conservadora. Los comunistas promovían el avance a  una revolución social; sus revueltas fueron duramente reprimidas por la policía, las fuerzas armadas y grupos de vigilancia.  La derecha también estaba disconforme, culpando al gobierno de las condiciones impuestas en Versalles. 
  El creciente proceso inflacionario causado por la guerra y las reparaciones posteriores se agudizó hacia 1923. El país comenzó a a recuperarse a partir de 1925, gracias a préstamos norteamericanos. Fuerte impacto de la crisis mundial.
  Existencia de grupos  nacionalistas xenófobos y racistas, que alcanzaron gran masividad. La humillante derrota en la guerra, la reacción contra la política liberal parlamentaria, el reclamo de una  regenaración nacional, la oposición a la izquierda comunista y la depresión económica catapultaron al partido Nazi al poder. En 1933 Adolf Hitler asume legítimamente como Canciller, con un  programa de poder fuerte, no pago de las reparaciones de la guerra, generación de empleo y búsqueda del bienestar común del pueblo alemán. 

  -Hitler en el poder: gobierno centrado exclusivamente alrededor de su figura. El “Führer” era el pueblo, sólo el reconocía y representaba el interés nacional. Formas totalitarias de control y represión, ya que toda oposición al caudillo era, por lo tanto, antinacional. Identificación de la nación con la raza aria. Persecución de judíos, comunistas, socialistas, líderes sindicales, gitanos, homosexuales, etc. Accionar de fuerzas paramilitares (SS y Gestapo). Censura, agresiones físicas, arrestos y detenciones en campos de trabajo. Políticas antisemitas: privación a los judíos la ciudadanía alemana y de todo derecho, obligación de portar identificación, expropiación, despidos, impuestos especiales, exclusión de la vida económica, lugares públicos y ámbitos educativos. Finalmente fueron concentrados en guetos o en campos, a lo que siguió la esclavización y exterminio durante la Segunda Guerra. Política interior: la propaganda se convirtió en elemento clave del régimen. Actos públicos, manifestaciones, políticas de bienestar, afiches,  censura de libros, prensa y actividades culturales. Se utilizaron la técnica y el arte para difundir mensajes pronazis. Política exterior:  el objetivo era la conquista del espacio vital (relación entre recursos y población) para el “pueblo elegido”, la “raza superior”.  Imperialismo económico y racial. Rearme tolerado por las naciones europeas, más preocupadas por el vance del comunismo  que del nazismo. Alianzas con Italia, Japón, Hungría y España. Ocupación de Renania, Austria y Checoslovaquia. La invasión de Polonia, luego de un pacto de no agresión con la URSS, provocó que Inglaterra y Francia le declararan la guerra.

-Segunda Guerra Mundial: hasta principios de1942 la expansión de las potencias del Eje parece imparable: conquista de Dinamarca, Suecia, Holanda, Bélgica y Francia. La clave es la “guerra relámpago”, combinación de ataques aéreos, avance de fuerzas blindadas e infantería. Japón se extiende rápidamente por el Pacífico. La intervención de EEUU y URSS cambia el curso de la guerra. Los soviéticos y los  angloamericanos cercaron Berlin en abril de 1945. Fusilamiento de Mussolini y suicidio de Hitler. Capitulación alemana. Rendición de Japón luego del lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. 
Los encuentros de las potencias aliadas durante la guerra para preparar el asalto final a los territorios alemanes fueron también claves para definir las bases del mundo de posguerra.



ITALIA Y EL FASCISMO
-Italia en la posguerra: 
  Si bien el país se contaba entre los vencedores de la Gran Guerra, quedó en situación casi tan lamentable como la de los vencidos. Sus ideales nacionales se vieron frustrados, no obtuvo lo que espera en el reparto del botín de guerra. Debilidad de la Corona, inflación monetaria, desocupación, ineficacia parlamentaria y descontento general. Incapacidad del gobierno de tipo socialista establecido en 1919 para solucionar los problemas.  Mussolini organizó sus primeros grupos de combate: los “fasci di combatimento”, contra el avance comunista. Apoyo material de los c´rculos capitalistas.  Campaña de violencia para controlar el escenario político. La figura de Mussolini fue perfilándose como la de un caudillo de gran fuerza personal y genio ejecutivo; adhesión de muchos sectores disconformes.  Ante los conflictos entre la monarquía y los socialistas, los fasci intervienen restableciendo el orden y Musssolini organiza la “Marcha sobre Roma”: millares de seguidores del caudillo llegan a la capital desde toda Italia. El 22 de octubre de 1922, el Rey convoca a Musssolini el a organizar un nuevo gobierno.

-Mussolini en el poder: 
  Ante la incapacidad y división de las otras fuerzas políticas, Mussolini tomó gradualmente todos los resortes del gobierno. Organizó y fortaleció el partido fascista. Suprimió los demás partidos y para 1926 era el dictador absoluto de Italia: el Duce. 
  El gobierno incluye al Gran Consejo Directivo del Partido Fascista.. El Parlamento está compuesto por un Senado vitalicio y por una cámara de fascios y corporaciones (representan a los empresarios y trabajadores de las distintas actividades productivas). La iniciación de proyectos de ley corresponde exclusivamente al Gabinete y al Consejo. 
  La injerencia del Partido cubre todos los campos. La educación política se inicia desde la infancia, se inculca el valor y la disciplina. Selección gradual para formar los cuerpos superiores del Partido. La prensa, el arte, la ciencia, deben seguir las normas del Partido. Doctrina de superioridad racial y rabioso nacionalismo. Campañas de discriminación antisemita.
Fricción con el vaticano, concordato por conveniencia mutua: enseñanza religiosa en las escuelas públicas, pero quedó vedada a la Iglesia toda injerencia en el Estado
 Mecanismo económico del Estado Corporativo: deja a la iniciativa privada la organización y manejo de la producción, pero por encima está el Estado como rector supremo de todo ese mecanismo. Se ocupa directamente de los sectores vinculados a programas militares de la nación (minas, astilleros, industria pesada, armamentos,etc.) y en los demás señala límites y direcciona. Es el partido el que, como personero del Estado, soluciona los problemas emergentes de contratos de trabajo, salarios, etc. Programas de seguro social, cooperativas de vivienda, vacaciones para obreros, etc..
- Política externa y 2da. Guerra Mundial:
 Eje Roma - Berlín – Tokio. El poderío militar y designios expansionistas de estas potencias chocaron con los intereses de las naciones de filiación liberal-democrática, bloque al que se sumó Rusia tras sufrir el ataque alemán. Desde las primeras etapas Italia sufrió una serie de reveses que desprestigiaron al Partido. Capitulación frente a los aliados. Reacción del pueblo y fusilamiento del “Duce”. El Estado fascista y el Partido perdieron rápidamente su estructura y poder.


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
-La República:
 En 1931 se desplazó a la dinastía Borbónica y se instauró y una república socialdemócrata. Atraso económico y tensiones sociales. Las medidas reformistas generaron la oposición de la Iglesia, conservadores, terratenientes y empresarios industriales. Levantamiento y agitación de sectores de izquierda y anarquistas.
En 1936 diversos sectores progresistas se unieron en un frente electoral, que ganó a los sectores de derecha por estrecho margen. Golpe de estado, liderado por Francisco Franco, que no logró imponerse en todo el territorio.
-Guerra Civil: 
El país se sumió en una larga y sangrienta guerra entre el legítimo gobierno republicano y los sectores rebeldes. En el contexto mundial este enfrentamiento representó la lucha del fascismo y el antifascismo, por lo que se organizaron brigadas internacionales que combatieron junto a los republicanos. Los franquistas o “falangistas”, por su parte, recibieron el apoyo de Italia, Portugal y Alemania.
Los republicanos fueron derrotados en 1939. Franco inició una dictadura, que duró hasta su muerte, en 1975.
-Anarquismo: 
Doctrina política que sostiene la conveniencia de prescindir del gobierno. La creciente concientización del proletariado conforme se desarrollaba el industrialismo, dio origen al anarquismo comunista, que retomaba conceptos de pensadores  como Godwin y Proudhon, trasladando sus posturas “utópicas” al terreno de la acción política directa. 
Miguel Bakunin, nacido en Rusia en 1812, dio forma a esta corriente en los años de la Primera Internacional. El anarquismo revolucionario asumió una de sus formas políticas más vigorosas en el llamado anarcosindicalismo o incorporación de la idología anarquista al movimiento obrero organizado. Esta corriente tuvo gran arraigo en España. Fue uno de los elementos decisivos para derrocar a la monarquía y alcanzó un alto grado de preeminencia al constituírse la república.
Nociones fundamentales: el gobierno y el Estado son la fuente de los males que afectan a la sociedad, al crear en los gobernantes el ansia de poder y el abuso consiguiente, y en los gobernados el ansia de combatir a los gobernantes. Se agrega en el anarquismo comunista el concepto de luchas de clases y negación del derecho a la propiedad privada. Método revolucionario como único recurso para destruir el Estado. Rechaza la idea de del totalitarismo de Estado como etapa de transición. La acción directa debe encaminarse a aniquilar el Estado. Ve en el capitalismo un producto de la acción del Estado. Futura sociedad anarquista como conjunto de pequeñas comunidades cooperativas, dedicadas a diferentes producciones económicas no con fines de lucro sino de autoabastecimiento e intercambio directo (trueque)



ESTADOS UNIDOS  Y LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

- La posguerra: 
 La  Primera  Guerra Mundial se había desarrollado lejos del territorio estadounidense; su economía se había fortalecido por el conflicto, debido al  préstamo y venta de armas y alimentos. Desarrollo industrial importante. Excelentes niveles productividad agropecuaria. Creciente poder adquisitivo de la población. Economía de consumo masivo. Mito de la “teoría de la prosperidad”.
Aislacionismo en política exterior: EEUU no participó de la Sociedad de Naciones y no intervino en los asuntos europeos. A esta postura política correspondió también un aislacioneimo en lo social: idealización de “lo americano” (blancos, protestantes y de origen anglosajón) y desprecio del inmigrante; creciente xenofobia y discriminación. Desarrollo del Ku Klux Klan.

- La especulación y la crisis: 
Hacia fines de los años´20 se empezó a considerar la inversión en acciones de empresas exitosas como buen negocio. Especulación, fundamentada en el ahorro, el “optimismo” y el crédito fácil.
El 24 de octubre de 1929 se produjo una creciente venta de acciones, hecho que generó el pánico y caída de la Bolsa de Nueva York.

-La gran depresión: 
A la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York siguió una profunda y prolongada depresión económica que perduró  hasta la 2ª Guerra Mundial. Quiebras masivas de Bancos, industriales y ahorristas arruinados. Caída de los precios y salarios. Desempleo. Endeudamiento de los productores rurales. Impacto de la crisis a nivel mundial: retiro de fondos norteamericanos. Reducción de la demanda de materia prima y caída de los precios. Retiro de préstamos e inversiones de los países centrales. Impacto en los países periféricos: devaluación en los países productores de materia prima y barreras arancelarias en países industriales. Reducción del comercio internacional.

-La “New Deal”:
 Este programa fue lanzado por F.D. Roosevelt, elegido presidente de EEUU en 1933, para superar la crisis. El plan del “Nuevo Trato” se fundaba en la ayuda a desempleados y arruinados. Ejecución de reformas estructurales que impidieron la depresión. Incremento del gasto público y abandono de muchas prácticas del libre-mercado. Expansión de la legislación laboral. De esta manera se buscaban mejoras en la distribución del ingreso para asegurar la demanda efectiva total de bienes y servicios.


BIBLIOGRAFÍA
Alonso, M., Bouzigues, M. y Otros “Historia Mundial Contemporánea Activa”, Bs.As. Ed. Puerto de Palos, 2002

Montenegro, W. “Introducción a las doctrinas político económicas”, B.A. Fondo Cultura Económoca, 1985


Documentos

Decreto para la Protección del pueblo y del Estado (1933) 
“Así mismo se autoriza, incluso más allá de los limites habitualmente fijados por la ley, las restricciones de la libertad individual, del derecho de libre expresión de opiniones, así como de la libertad de prensa, del derecho de reunión y de organización; las violaciones del secreto de la correspondencia, del telégrafo y del teléfono; las órdenes de registro y de requisa, como también las restricciones de la propiedad.” 

Hitler defiende la teoría del “espacio vital”
“El deber de la política exterior de un Estado nacional consiste en asegurar la subsistencia de la raza de este Estado  manteniendo un equilibrio natural y saludable entre la población del país y su crecimiento
(...). No hay nada fuera de la amplitud del espacio, que asegure la libre existencia de una nación. Esta es la única forma en que la nación alemana puede defenderse como potencia mundial (...) Las fronteras se trazan y se modifican sólo de acuerdo con la voluntad humana. (...) El poder es la única cosa que da derecho a la posesión”.Hitler 1927
En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999.
 


SIMILITUDES
DIFERENCIAS





Nazismo y fascismo
-Eran intensamente anticomunistas.
-Se proponían crear un estado totalitario, controlando todas las áreas de la vida económica, política, social y cultural de las personas.
-Promovían la autosuficiencia de sus economías.
-Exaltaban la supremacía del Estado y la supeditación del individuo al mismo.
-Exacerbaban el sentimiento nacionalista y fomentaban el culto a la guerra.
-Engrandecían y honraban la figura del líder conductor.

-El fascismo llevó adelante un grado de
represión y violencia menor que el nazismo.
-El fascismo italiano no fue específicamente antijudío. El antisemitismo se dio en su forma más extrema en Alemania.
 -Políticamente en Italia siguió existiendo la
Monarquía (aunque Mussolini no la tuviese
en cuenta). En Alemania solo existía el
gobierno unipersonal de Hitler.
-La política exterior de Hitler fue más allá de los objetivos expansionistas tradicionales. Intentó llevar adelante una reestructuración racial en Europa. Los objetivos de Mussolini se centraban en las aspiraciones coloniales dentro de la zona del Mediterráneo.

martes, 16 de mayo de 2017

1982-. Empieza a amanecer la democracia

Un Papa en Argentina, la rebelión de los artistas y el ocaso de la dictadura:
por qué 1982 fue un año de quiebre.
Convulsionado, con guerra y crisis económica, con la fuerza de los actores y el rock nacional, con la política que bulle, el país va saliendo de los oscuros tiempos de los gobiernos militares. Así fue el año donde amaneció la democracia.
En el almanaque y la Argentina, el año 1982 –como todos– empezó el primer día de enero y terminó el último día de diciembre.
Pero ese inamovible eje, ese equilibrio planetario, se quebró en pedazos entre el 2 de abril y el 14 de junio: recuperación de las islas Malvinas, batalla, derrota.
Sin embargo, la dictadura militar nacida el 24 de marzo de 1976 no sólo dejó esa huella de sangre: propició resistencias contra su implacable censura, rebeldías en el mundo del arte, y en materia de economía entregó un cadáver… Tanto, que algunos expertos extranjeros llegaron a decir que "La quiebra económica de ese país es más importante que el fracaso bélico".
En menos de una semana, al asumir el nuevo ministro, José María Dagnino Pastore, el peso se devaluó un 267 por ciento respecto del dólar, y llegó a su tope unas semanas después: 421 por ciento. ¡Un dólar = 40.000 pesos!
Ante ese panorama, no fue casual que la peregrinación a Luján convocara a más de un millón de jóvenes bajo la consigna "Unidos a María anunciemos a Jesús", y que la mayoría de las pancartas pidieran "Paz y Trabajo".
La palabra paz, en alusión al inminente conflicto con Chile: la Junta Militar tenía en sus planes invadir ese país…
No por nada el año había empezado con un acto desconcertante: un gigantesco asado al que concurrieron… ¡trece mil personas! Fue en Victorica (La Pampa), y presidido por el general Leopoldo Fortunato Galtieri… con sabor a campaña política.
Respuesta: una enorme manifestación organizada por la C.G.T.
La marcha, encabezada por Saúl Ubaldini, agitó la consigna Paz, pan y trabajo. Y en algunas pancartas, una estocada a fondo: "Abajo la dictadura militar". El plan era entregar un petitorio en la Casa Rosada. Pero no llegaron… Brutal represión policial en la Plaza de Mayo. Un muerto y diez heridos.
En Mendoza, luego de tres horas de lucha, un obrero textil muerto: José Benedicto Ortiz. En todo el país, 2.500 heridos y 4.000 detenidos. Entre ellos, Saúl Ubaldini, Adolfo Pérez Esquivel (premio Nobel de la Paz), y un grupo de Madres de Plaza de Mayo.
Paradoja. Tres días después, en la misma plaza de Mayo de la feroz batahola, y desde el balcón de la Rosada, Galtieri anunció la toma de las Malvinas… y fue ovacionado.
Contra todo pronóstico, el 2 de abril, tropas argentinas desembarcan en Port Stanley, rebautizado Puerto Argentino.
El plan de la dictadura es forzar una negociación con Inglaterra, y de ese modo perpetuarse en el poder, sostenida por la pasión nacionalista desatada en todo el país.
Descarta una reacción bélica. Cálculo funesto: Inglaterra moviliza una poderosa flota (Task force, fuerza de tareas). Después del desembarco se suceden los interminables días de furiosos combates. Y el 14 de junio cae Puerto Argentino. Rendición. Y tragedia: 649 muertos de nuestro país.
Sólo hay blanco y negro.
 Negro: la delirante decisión de enfrentar a una potencia, dictada por la mezquina ambición de no abandonar el poder. Imperdonable.
Blanco: el coraje de los soldados, su diezmo de sangre, y el heroico papel de los pilotos. Una saga inolvidable.
En plena guerra, una experiencia luminosa con triste final:"Las 24 horas de las Malvinas". En vivo. Por ATC y cientos de canales del interior. Conducido por los inagotables Cacho Fontana y Pinky. Miles de almas dejando dinero, joyas, lo mucho o poco o casi nada que podían. Como imán, actuaron desde Susana Giménez hasta Maradona. Recaudación: un millón y medio de pesos… que jamás llegaron a las islas.
En medio del dolor, y todavía en plena guerra, una visita oficia, hasta donde puede, de bálsamo. Llega el papa Juan Pablo II. Primero ha ido al Reino Unido (fin de mayo), y después a nuestro país "como mensajero de paz": sus propias palabras.
El 11 de junio llega a la Basílica de Luján. La multitud es casi incalculable. En su homilía predica por la paz y la reconciliación. Y cuatro días después termina la guerra.
Pero el 12 de junio, Corpus Christi, oficia misa frente al Monumento de los Españoles. Oran con él medio millón de almas…
El 17 de junio, Galtieri es echado. Gobierna el general Reynaldo Bignone. La dictadura entra en su fase final.
Más allá de las cotidianas penurias, el pueblo instala su pasión y sus expectativas el Mundial de Fútbol 1982. Sede: España. DT: César Luis Menotti, campeón en el 78. En el equipo… ¡Maradona!
Pero como si el fantasma de Malvinas pesara sobre ellos, la campaña es mediocre. Pierde con Bélgica, le gana a Hungría y a El Salvador, cae ante Italia, pero el 3-1 propinado por Brasil sentencia la vuelta a casa…
Se estrenan veinte películas de escasa calidad, salvo "Señora de Nadie", dirigida por María Luisa Bemberg. Pero las palmas se las lleva "Plata Dulce", de Fernando Ayala. Protagonistas: Federico Luppi y Gianni Lunadei. Llega a la pantalla el 8 de julio y es récord de taquilla. ¿Por qué? Porque, en clave de humor, es una feroz catarsis de la fantasía de riqueza de los argentinos bajo el plan económico de Martínez de Hoz (los días del "Deme dos" en Miami), el consiguiente derrumbe y el triste despertar…
Abatido el seleccionado en España, hay que conformarse con el fútbol casero. Empieza el Nacional 1982. Equipos: 32. Campeón invicto: Ferro, al vencer en la final a Quilmes. Pase directo a la Libertadores 83.
Pero bien dice la canción de Enrique Pinti que todo pasa (la censura, las listas negras, las prohibiciones)… pero quedan los artistas.
Y la dictadura militar y Malvinas fueron el detonante de la resistencia.
De pronto, cuando la consigna era el silencio, el no despertar sospechas aun siendo inocente, en salir siempre con documentos…, explotó un programa de tevé, puntapié inicial de una ola de rebeldía.
Nombre: "Nosotros y los miedos". Todos los jueves a las diez de la noche por Canal 9. Capítulos unitarios con nombres de primera línea: Ranni, Picchio, Solá, Darín, Dufau, Dumont, Zubarry, Laplace… Y planteo de temas absolutamente prohibidos en la pantalla.
Desde el campo militar, silencio…
¿No entendían las sutilezas de los libretos, o renunciaban a tirar más de la cuerda porque olfateaban el ocaso de su poder? Nunca se sabrá.
Por supuesto, había contrapeso. Los programas cómicos. Y entre ellos, en ese 82 tan sofocante, "La Tuerca". Con bufos de primera línea: Gorgatti, Láinez, Délfor, Rubino, Zucker, Andreu… y libros de humoristas imbatibles: Basurto, Garaycochea, Maselli, Mesa, Viale…
Y –¡por supuesto!– el Rey del Monólogo. ¡Tatooo Booores! En la tele del 82, con "Extra Tato", y guiones de Blotta (h), Abrevaya, Guinzburg, Basurto y Díaz. Y siempre y por siempre, el máximo: Alberto Olmedo. Que no militaba en la protesta, pero tiraba, sutil, más de una patadita…
Pero nada más colosal, cuando la dictadura tambaleaba, queel estallido del rock nativo. Nada.
En noviembre del 82, en las canchas de rugby de Obras… ¡cuarenta bandas! Bajo el nombre de BA Rock IV. Que suenan con furia contra los dictadores y con dolor por los caídos en las islas. Que transmiten Del Plata, Rivadavia y ATC. Sesenta mil almas en las canchas y no menos afuera, la ñata contra el alambre o los ladrillos. El dinero, a beneficio de los combatientes. Los que sobrevivieron, y las familias de los que no retornaron.
Nombres: todos. Spinetta, Nebbia, Cantilo, Gieco, Lebon, García (Charly, claro), Pappo, Mestre, Tarragó Ros, el Negro Rada.
"¡Por fin oímos guitarras eléctricas y no sirenas policiales!", grita alguien. Guitarras eléctricas que cierran el fin de una historia negra, sangrienta, trágica.
Pero sin olvidar otro gran protagonismo de la resistencia: Teatro Abierto.
Sala levantada a pulmón en ese pasaje curvo llamado Rauch (hoy Discépolo). Nacido en el 81 contra la dictadura. Golpeado por una bomba. Incendiado por esbirros de la Junta. Reconstruido y vuelto a la vida en 1982. Lo crearon Osvaldo Dragún, Gonzalo Núñez, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano.
Los fieles, aun con riesgo, desfilaban para ver obras de Ricardo Halac, Griselda Gambaro, Roberto Cossa, Eduardo Pavlovsky, Carlos Somigliana…
Y abrió puertas nuevas: Danza Abierta, Música Siempre, Libro Abierto, Poesía Abierta… tango, folklore, en la Capital, en provincias.
El efecto–contagio de la libertad. Esa ola que siempre, más tarde o más temprano, con alto precio de vidas, termina arrasando a los agentes del Mal.
Muerto el pomposamente llamado "Proceso de Reorganización Nacional", las fuerzas políticas y sindicales salen definitivamente de su letargo.
Es la hora de las urnas.
Ricardo Balbín, el líder máximo de la Unión Cívica Radical, ha muerto en septiembre de 1981. Es el momento de Raúl Alfonsín, jefe del Movimiento de Renovación y Cambio: corriente interna del partido fundado por Leandro Alem.
La política bulle. Tanto, que el 16 de diciembre de 1982, La Multipartidaria (peronismo, radicalismo, democracia cristiana, desarrollismo) congrega a más de cien mil almas en una marcha.
¿El reclamo?: elecciones libres, justicia por los desaparecidos, retorno de los derechos sindicales.
Al frente caminan Oscar Alende, Arturo Frondizi, Deolindo Bittel, Carlos Contín, Francisco Cerro.
Pero los nubarrones no se disipan. Después del acto, las columnas sindicales, con Ubaldini a la cabeza, tratan de llegar a la Plaza de Mayo, pero estalla la represión. Muere, baleado por la policía frente al Cabildo, el obrero metalúrgico Dalmiro Flores.
La furia se expresa en cantos de venganza: "Paredón, paredón, a todos los milicos que vendieron la nación", "El que no salta es un militar", "Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar".
Ante la insoportable presión, el general Bignone, en febrero de 1983, anuncia la fecha de las elecciones.
Empieza a amanecer la democracia.
(Autor: Alfredo Serra, extraído de:
 http://www.infobae.com/sociedad/2017/03/25/un-papa-en-argentina-la-rebelion-de-los-artistas-y-el-ocaso-de-la-dictadura-por-que-1982-fue-un-ano-de-quiebre/)



lunes, 24 de abril de 2017

Concepto de cultura: De la acumulación a la comunicación


Históricamente el concepto de cultura ha pasado por diferentes etapas.


1) Iluminismo: (siglos XVII y XVIII) la cultura era entendida como acumulación de saber y racionalidad; así cuantos más libros se leían, cuanto más se conocían ciertos autores, tanto más culto se era. Esta noción aún persiste en aquellos que asocian la cultura con un saber erudito.


2)Romanticismo: (fines siglo XVIII y principios del siglo XIX) esta corriente comenzó a valorizar ciertas prácticas populares, antes descartadas por la cultura ilustrada. En este tiempo se acuña el nombre de “folklore” para denominarlas. Las mismas tendrían su origen en el así llamado espíritu del pueblo.


3) En el siglo XX y actualmente desde el campo antropológico se abre camino una nueva forma de pensar, la cual plantea que la cultura es más amplia, abarca otros saberes y otras prácticas. De esta forma cada comunidad elabora un sistema de sentidos, un conjunto de preceptos, de prácticas y de significaciones que le permite construir su propia identidad.
Esta corriente subraya fuertemente que cada pueblo, cada grupo humano tiene una línea de desarrollo única que le es propia. Frente a la visión iluminista que suponía un único camino para el desarrollo y, por lo tanto, la imposición a todas las culturas de seguir el mismo camino de evolución, esta corriente saca a la luz la originalidad de cada cultura, y no se preocupa por el origen de las diferencias. Con esta afirmación, además, se busca superar la clasificación que habla de culturas superiores y culturas inferiores.


4) La pregunta sobre el origen de las diversidades culturales nunca resuelta por la primera propuesta de los antropólogos, fue retomada por sociólogos marxistas interesados en el mundo de la cultura. Una de las premisas que orientaba sus investigaciones era que las culturas no son islas, ya que continuamente interactúan tratando de buscar su propio espacio, la propia hegemonía. Por lo tanto subrayaban que entre las culturas encontramos procesos de competencia. La lucha por la hegemonía es un proceso dinámico, donde se presentan momentos de predominio de cierta cultura sobre otras, que por este motivo es considerada hegemónica, y otros momentos en los cuales su lugar queda relegado a la subalternidad. Por esto, las culturas que “vencen” en las interacciones por poder son llamadas culturas hegemónicas, y aquellas minorías o culturas con posibilidad de emerger y las culturas que fueron hegemónicas pero que están decayendo en su poder, son llamadas culturas subalternas.


5) Algunos pensadores en los últimos tiempos consideran la interacción humana como fundamento de la cultura y plantean que la cultura es una relación comunicativa. Esta visión considera como válida y necesaria la tensión entre los distintos modelos de cultura.
Retomando los planteos antropológicos, comparten la idea de que no existe una cultura única y diferentes grados de desarrollo, sino muchas culturas con líneas de crecimiento propio. A su vez, toman de la definición marxista los criterios que distinguen en los procesos culturales, usos y costumbres hegemónicos y subalternos.

(Gatti, María y Blanco, Cecilia CULTURA Y COMUNICACIÓN, B.A., ED. Stella, 2001)

lunes, 17 de abril de 2017

Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar (Fragmentos)


El documento completo puedes leerlo acá

1.La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años…El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron…


2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror…Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio…
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar , resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.


(Fragmentos Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, Rodolfo Walsh, 24 de marzo de 1977)


25 MARZO (1977)
Es asesinado Rodolfo Walsh
ESCRITOR Y PERIODISTA

Tiroteado en una esquina porteña y luego secuestrado por un grupo de marinos, su cuerpo fue llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada y nunca más apareció. Cuentista, dramaturgo, excepcional periodista, Walsh fue un escritor deprofundo compromiso político que trascendió tanto por sus cuentos policiales como por sus exhaustivas y atrapantes investigaciones periodísticas, escritas en el estilo del llamado "Nuevo periodismo" que lo vuelven un auténtico precursor del "Non Fiction", género cuya creación se atribuye al norteamericano Truman Capote. Antiguo integrante de la Alianza Libertadora Nacionalista, militante de la CGT de los Argentinos, FAP y Montoneros, creador de la agencia Prensa Latina, colaborador de Mayoría, Leo Plan, Vea y Lea, Panorama, Semanario Villero y director del periódico CGT, Walsh fue autor de grandes obras como Operación MasacreEl caso Satanovsky¿Quién mató a Rosendo?,Variaciones en rojoEsa mujerLos oficios terrestresUn oscuro día de justiciaAsesinato a distancia, etc. Había nacido en Lamarque, Río Negro, el 9 de enero de 1927.


lunes, 27 de marzo de 2017

Parábola de los puercoespines

                                                                                                                                                                     Era invierno y los puercoespines, aislados cada uno en su rincón, tenían frío. Transcurrieron unos días, hasta que se les ocurrió que una buena forma de calentarse, sería apretarse unos contra otros. Al acercarse, sintieron un agudo dolor, por las heridas que se producían unos a otros con sus púas, y volvieron a alejarse. Al poco tiempo, el frío se tornó insoportable, y volvieron a buscar el calor de los cuerpos amigos. Los pinchazos, les recordaron, que, tratándose de puercoespines, el exceso de cercanía era peligroso. Decididos, sin embargo, a no dejarse vencer en su lucha contra el frío, se alejaron y se acercaron varias veces, hasta que alcanzaron una distancia óptima, que les permitió estar calentitos, pero sin lastimarse.
(Arthur Schopenhauer)

lunes, 20 de marzo de 2017

Abuelas de Plaza de Mayo y la búsqueda de los Nietos.


"SOY"

Canción original para el Ciclo Teatro x la Identidad La Plata 2016 en apoyo a la amorosa búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo



Letra: Tabaré y Yamandú Cardozo 


Con los añicos del cristal
armar mi espejo 
Y en los escombros del jardín 
ser tierra y flor 

Con los retazos del ayer
Tejer mi manta
Leyendo el mapa de mi piel
oír tu voz

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
Y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy

Soy todos los pasos valientes de mis abuelas, su latir furioso que dio vueltas la tierra, partió los muros, y estalló al silencio hasta vencerlo entero.
Soy todos los pájaros de humo tejidos en su aire, nacidos para buscarme. 
Soy la terquedad de mis abuelos, su semilla sedienta y justa, la profecía imposible de sus libros y el mar lejano de su niñez.
Soy los ojos de mi madre, el fuego de su sangre, el eco de su esperanza.
Soy las manos buenas de mi padre hechas cuna,
soy la carcajada mas alta del mundo en una foto sobre sus hombros.
Soy todas las esquinas de esta ciudad de candiles y tempestades y cicatrices y alas
Sus treintamil ausencias ardiendo, viviendo en los brazos que sostienen los carteles, que me hacen ser quién soy. 

Y al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
Y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy
Al sembrar tu luz
renazco en tu milagro
Y en el viento sur
soplando vida al barro
sé quién soy