PROGRAMAS DE EXAMEN

COLEGIO 735
Docente: Ana C.  Berra


PROGRAMA PARA EXAMEN HISTORIA  I  (4° AÑO ESO)
Segunda fase de la Revolución Industrial:
Periodización del proceso de industrialización. Cambios en la segunda etapa: avances científico-tecnológicos, concentración económica y financiera, expansión del mercado mundial.  Liberalismo y relaciones sociales capitalistas, ideologías anticapitalistas, luchas del movimiento obrero.

Imperialismo y colonialismo a fines del siglo XIX:
Concepto de  división internacional del trabajo,  imperialismo, colonialismo. Objetivos, justificación ideológica, características y consecuencias del colonialismo en Asia y África.

América Latina y Argentina en el mercado mundial:
Organización de los Estados independientes. Características de las economías periféricas y de los regímenes oligárquicos.
Modelo agroexportador en Argentina. Pueblos originarios y la llamada “Conquista del Desierto”. Régimen Oligárquico. Inmigración y cambios sociales. Oposición al régimen, radicalismo. Reforma electoral y presidencias de la U.C.R.
Revolución mexicana. Estados Unidos y la política del garrote.

El mundo en guerra:
Relaciones internacionales en un sistema de equilibrio de poder y de competencia imperialista. Primera Guerra Mundial.
El ideario comunista y los cambios políticos y económicos de Rusia a principios del siglo XX.
“Años Locos”. Crisis económica mundial y el nuevo rol del Estado liberal.
República y Guerra civil en España.
Totalitarismos nacionalistas en Europa: nazismo y fascismo.
Segunda Guerra Mundial y cambios en las relaciones internacionales. Inicio del conflicto Guerra Fría.


PROGRAMA PARA  EXAMEN DE  HISTORIA II (5° AÑO ESO)

Década Infame en Argentina
Golpe de estado de 1930,  dictadura y restauración conservadora. Crisis económica e Industrialización por Sustitución de Importaciones. Movimiento obrero y FORJA. Nacionalismo del '43 y orígenes del peronismo.

Peronismo
Política económica y social. El rol de Eva. Política externa y Tercera Posición. Sectores de apoyo y oposición. Golpe de Estado.

Dictadura y proscripción(1955 a 1966)
La resistencia del peronismo. Presidencias de Frondizi e Illia. Economía desarrollista.

El mundo de posguerra
Guerra Fría: Las dos superpotencias y conflictos principales. Descolonización de Asia y África. Tercer Mundo.  Agotamiento y crisis del Estado de Bienestar. Crisis del petróleo, conformación de la OPEP y consolidación del neoliberalismo.

América Latina y  Argentina  en el marco de la Guerra Fría:
Revolución cubana. Doctrina de la seguridad nacional. Teología de la liberación. Orígenes de la lucha armada.
La llamada “Revolución argentina”. Nuevo modelo de Estado autoritario. Manifestaciones populares. Tercera presidencia de Perón.

Dictadura cívico-militar 1976-1983:
Proyecto económico neoliberal. Plan Cóndor. Terrorismo de Estado y organismos de DDHH.  Guerra de Malvinas.

Democracia y crisis en Argentina:
Presidencia de Alfonsín: deuda externa y dificultades económicas. Política de Derechos Humanos. Levantamientos militares.
Cambios en el contexto mundial: fin de la Guerra Fría, globalización y capitalismo salvaje. EEUU y nuevo orden mundial, políticas de integración en Latinoamérica.
La década menemista: política económica, convertibilidad. Relaciones “carnales” con EEUU. Reforma constitucional. Política de Derechos Humanos.
Gobierno de la Alianza. Crisis y estallido  del 2001.


PROGRAMA PARA EXÁMEN CONSTRUCCIÓN CIUDADANA  (4° AÑO ESO)
EJE 1:  Actores sociales, identidad , diversidad


Diversidad cultural e interculturalidad. Identidad individual y grupal.

Persona y dignidad humana. Cultura, etnocentrismo y multiculturalismo. La identificación de la diversidad e interculturalidad en Argentina.  Tensiones y conflictos (racismo, xenofobia)
Identidad cultural y grupal. Discriminación en la escuela y en otros ámbitos.

Adolescencia: relación con otros actores sociales, medios de comunicación, y organizaciones políticas.

Identidad adolescente. Cambio generacional.
Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación. Estereotipos y  su incidencia.
La escuela entendida como una comunidad política. Cambios y continuidades de la secundaria argentina. Responsabilidades y acuerdos de convivencia. Estrategias de elaboración participativa. Centro de estudiantes. 
Legislación y sexualidad: Educación sexual integral. Autocuidado, valores personales y sociales. Ley de salud reproductiva. Identidad y diversidad de género. Delitos relacionados con la sexualidad.

Eje 2 Espacio Público – Participación – Ciudadanía.

Democracia
Forma de organización socio política y estilo de vida. Origen y evolución histórica.

Participación y ciudadanía política
El voto femenino y el voto joven. Participación juvenil.
Construcción histórica: Ciudadanía civil, política, social y cultural (DESC). Organizaciones interestatales, ciudadanos de  UNASUR.

Procesos sociales de construcción ciudadana y exclusión
La lucha por el cumplimiento de los derechos. Organización ciudadana como forma de impedir la exclusión. Exigibilidad del cumplimiento de los derechos y responsabilidades.

Eje 3: Sujeto, derechos, responsabilidad

Constitución Nacional, Provincial y Cartas Orgánicas
Garantías de la organización social y política. Federalismo. Organización de poderes y niveles de gobierno. Derechos constitucionales; incumplimiento.

Reforma constitucional de 1994: 
Derechos y garantías incorporados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario