lunes, 24 de abril de 2017

Concepto de cultura: De la acumulación a la comunicación


Históricamente el concepto de cultura ha pasado por diferentes etapas.


1) Iluminismo: (siglos XVII y XVIII) la cultura era entendida como acumulación de saber y racionalidad; así cuantos más libros se leían, cuanto más se conocían ciertos autores, tanto más culto se era. Esta noción aún persiste en aquellos que asocian la cultura con un saber erudito.


2)Romanticismo: (fines siglo XVIII y principios del siglo XIX) esta corriente comenzó a valorizar ciertas prácticas populares, antes descartadas por la cultura ilustrada. En este tiempo se acuña el nombre de “folklore” para denominarlas. Las mismas tendrían su origen en el así llamado espíritu del pueblo.


3) En el siglo XX y actualmente desde el campo antropológico se abre camino una nueva forma de pensar, la cual plantea que la cultura es más amplia, abarca otros saberes y otras prácticas. De esta forma cada comunidad elabora un sistema de sentidos, un conjunto de preceptos, de prácticas y de significaciones que le permite construir su propia identidad.
Esta corriente subraya fuertemente que cada pueblo, cada grupo humano tiene una línea de desarrollo única que le es propia. Frente a la visión iluminista que suponía un único camino para el desarrollo y, por lo tanto, la imposición a todas las culturas de seguir el mismo camino de evolución, esta corriente saca a la luz la originalidad de cada cultura, y no se preocupa por el origen de las diferencias. Con esta afirmación, además, se busca superar la clasificación que habla de culturas superiores y culturas inferiores.


4) La pregunta sobre el origen de las diversidades culturales nunca resuelta por la primera propuesta de los antropólogos, fue retomada por sociólogos marxistas interesados en el mundo de la cultura. Una de las premisas que orientaba sus investigaciones era que las culturas no son islas, ya que continuamente interactúan tratando de buscar su propio espacio, la propia hegemonía. Por lo tanto subrayaban que entre las culturas encontramos procesos de competencia. La lucha por la hegemonía es un proceso dinámico, donde se presentan momentos de predominio de cierta cultura sobre otras, que por este motivo es considerada hegemónica, y otros momentos en los cuales su lugar queda relegado a la subalternidad. Por esto, las culturas que “vencen” en las interacciones por poder son llamadas culturas hegemónicas, y aquellas minorías o culturas con posibilidad de emerger y las culturas que fueron hegemónicas pero que están decayendo en su poder, son llamadas culturas subalternas.


5) Algunos pensadores en los últimos tiempos consideran la interacción humana como fundamento de la cultura y plantean que la cultura es una relación comunicativa. Esta visión considera como válida y necesaria la tensión entre los distintos modelos de cultura.
Retomando los planteos antropológicos, comparten la idea de que no existe una cultura única y diferentes grados de desarrollo, sino muchas culturas con líneas de crecimiento propio. A su vez, toman de la definición marxista los criterios que distinguen en los procesos culturales, usos y costumbres hegemónicos y subalternos.

(Gatti, María y Blanco, Cecilia CULTURA Y COMUNICACIÓN, B.A., ED. Stella, 2001)

lunes, 17 de abril de 2017

Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar (Fragmentos)


El documento completo puedes leerlo acá

1.La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años…El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron…


2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror…Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio…
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar , resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.


(Fragmentos Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, Rodolfo Walsh, 24 de marzo de 1977)


25 MARZO (1977)
Es asesinado Rodolfo Walsh
ESCRITOR Y PERIODISTA

Tiroteado en una esquina porteña y luego secuestrado por un grupo de marinos, su cuerpo fue llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada y nunca más apareció. Cuentista, dramaturgo, excepcional periodista, Walsh fue un escritor deprofundo compromiso político que trascendió tanto por sus cuentos policiales como por sus exhaustivas y atrapantes investigaciones periodísticas, escritas en el estilo del llamado "Nuevo periodismo" que lo vuelven un auténtico precursor del "Non Fiction", género cuya creación se atribuye al norteamericano Truman Capote. Antiguo integrante de la Alianza Libertadora Nacionalista, militante de la CGT de los Argentinos, FAP y Montoneros, creador de la agencia Prensa Latina, colaborador de Mayoría, Leo Plan, Vea y Lea, Panorama, Semanario Villero y director del periódico CGT, Walsh fue autor de grandes obras como Operación MasacreEl caso Satanovsky¿Quién mató a Rosendo?,Variaciones en rojoEsa mujerLos oficios terrestresUn oscuro día de justiciaAsesinato a distancia, etc. Había nacido en Lamarque, Río Negro, el 9 de enero de 1927.