jueves, 11 de octubre de 2018

REVOLUCIÓN CUBANA


1. REVOLUCION CUBANA
Dentro del marco del mundo bipolar, la Revolución cubana producida en 1959 fue un duro golpe para los Estados Unidos. Cuba había estado bajo su órbita desde la independencia cubana de España en 1898, dominación corroborada por la Enmienda Platt, que le daba derecha a intervenir en los asuntos internos. Bajo el neocolonialismo norteamericano, Cuba sufrió el atraso económico, el monocultivo, el desempleo crónico, el analfabetismo y la instauración de gobiernos dictatoriales como la de Fulgencio Batista. Tras el fracasado asalto al Cuartel de la Moncada el 26 de julio de 1953, Fidel Castro con un grupo de revolucionarios (entre los que se encontraba el argentino Ernesto “Che” Guevara) organizó el Movimiento 26 de julio que llegó a Sierra Maestra en 1956 para formar guerrillas con apoyo popular. Los campesinos se unieron a la causa revolucionaria, y la guerrilla se extendió por toda la isla. El 1ro. De enero de 1959 el dictador Batista huyó de La Habana y Fidel Castro pudo tomar el gobierno. El país estaba en la miseria, porlo que Fidel Castro fue a Estados Unidos a a solicitar ayuda económica. EEUU no se la dio, y en cambio organizó el bloqueo económico  la fracasada invasión a Bahía de los Cochinos(1961). Empujada por el aislamiento, Cuba solicitó apoyo a la URS, que se lo dio, comprándole las cosechas de azúcar a precios excelentes. La política socialista en Cubo redujo las tarifas de energía eléctrica, gas y teléfonos, nacionalizó la Compañía telefónica, los derivados del petróleo, incrementó los salarios, estableció una reforma agraria donde se suprimieron los latifundios, nacionalizó los monopolios y empresas cubanas, y reorganizó la educación y salud pública.
2. LA POLÍTICA IMPERIALISTA DE EEUU
El ejemplo cubano movió a distintos grupos revolucionarios en países latinoamericanos a organizar guerrillas, por lo que EEUU desarrolló la teoría de la Seguridad Nacional
Durante la presidencia de John F. Kennedy (1961-1963) se impone un nuevo estilo político en los EEUU, con asesores especialistas y científicos. Con el aumento de la producción industrial se incrementa el presupuesto estatal para financiar la intervención en los países “en vías de desarrollo”, los programas espaciales y  de armamentos e ofrece un amplio programa de ayuda, sobre todo militar, a los países del Tercer Mundo, creándose un “Cuerpo para la paz” con técnicos voluntarios  y la “Alianza para el Progreso”, programa de ayuda económica a los países latinoamericanos. No por ello deja de lado sus presiones: en 1962 logra, en la Conferencia de Punta del Este, separar a Cuba de la OEA por dos tercios de los votos de los países americanos, y también envía diez mil “asesores militares” a Vietnam.
Cuando Kennedy es asesinado, el presidente Lyndon B Johnson rectifica la política exterior volviéndolamás agresiva. En Panamá en 1964 las tropas norteamericanas en el canal reprimen una manifestación de estudiantes panameños, provocando 30 muertos y más de 300 heridos. Intervienen militarmente Santo Domingo y envían masivamente tropas a Vietnam. Al producirse la revolución cubana habían sostenido que defenderían en todos los casos la democracia representativa. Con esta nueva política, los golpes militares dejaban de ser mal vistos, y la seríe de golpes militares en América Latina demostraban que volvía a predominar el poderío militar. En Brasil, el golpe militar contra Joao Goulart inaugura en 1964 un largo período (21 años) de dictaduras con apoyo norteamericano.
También intervino EEUU en Asia. Corea, que había sido ocupada por Japón, en 1945 fue dividida endos estados, norte y sur, el primero invadido por Rusia y el segundo por los EEUU. Al retirarse en 1948 las fuerzas de ocupación, la primera adoptó un sistema comunista apoyada por China y la segunda uno liberal capitalista dominado por EEUU. La guerra de Corea (1950-1953) terminó en el fracaso de EEUU en su deseo de dominar toda la región (pese al apoyo de la ONU, que envió tropas de 15 naciones contra el norte, considerado “agresor”), pero continuó con la presencia en el sur y las presiones sobre el norte.
(Eggers Brass, Teresa
Historia Argentina una mirada crítica (1806-2006)
Ituzaingo, Maipue, 2006)



Enlace para ver "Revolución Cubana", del ciclo REVOLUCIONES emitido por Canal Encuentro


PELÍCULA "DIARIOS DE MOTOCICLETA" (Clikear enlace)

Diarios de Motocicleta es una película  biográfica basada en los diarios de viaje del Che Guevara y Alberto Granado. Dirigida por Walter Salles y protagoizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna (2004)


TEXTO DE EDUARDO GALEANO, en "Los hijos de los días"
Octubre
8
LOS TRES
En 1967, mil setecientos soldados acorralaron al Che Guevara y a sus poquitos guerrilleros en Bolivia, en la Quebrada del Yuro. El che, prisionero, fue asesinado al día siguiente.
En 1919, Emiliano Zapata había sido acribillado en México.
En 1934, mataron a Augusto César Sandino en Nicaragua.
Los tres tenían la misma edad, estaban por cumplir cuarenta años.
Los tres cayeron a balazos, a traición, en emboscada.
Los tres, latinoamericanos del siglo veinte, compartieron el mapa y el tiempo.
Y los tres fueron castigados por negarse a repetir la historia.