Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros |
Contra la
política petrolera de Frondizi se levantó una fuerte corriente de opinión. En
1958, el líder desarrollista había borrado con los hechos sus postulados de
soberanía nacional, al intentar solucionar los problemas energéticos del país
abriendo las puertas al capital privado extranjero. El 17 de enero de 1963,
ya derrocado el líder del radicalismo intransigente, se realizó en la sede
del Sindicato Unido de Petroleros del Estado (SUPE) una asamblea
multipartidaria que emitió un documento condenatorio de la política petrolera
de Frondizi. Estaban representados, entre muchos otros, el PJ, la UCRP, las
62 Organizaciones, el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS), el
Partido Socialista Argentino, el Partido Demócrata Progresista y el Partido
Comunista. Entre los impulsores del encuentro, se encontraban el Centro
Mosconi y el Movimiento de Defensa del Petróleo Argentino. Con esta fuerza,
la anulación de los contratos petroleros se convirtió en tema principal de
agenda durante la campaña electoral de aquel año.
Proscripto
el peronismo, una de las fórmulas que levantó aquella bandera fue la de los
radicales del pueblo, compuesta por el cordobés Arturo Illia y el entrerriano
Carlos Perette, que finalmente triunfó en las elecciones de julio. En su
discurso de asunción, el 12 de octubre, el nuevo presidente aseguró que
cumpliría con sus promesas electorales. Asumido con un poco convincente 25%
de los votos, no podía demorarse en la concreción de aquellas medidas
anunciadas.
Luego de
una amplia amnistía política, el 15 de noviembre de 1963, Illia firmó los
decretos 744 y 745, que derogaron los contratos petroleros, declarados
“nulos, de nulidad absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los
derechos e intereses de la Nación”. Al recordar aquella decisión, Illia
aseguró que en una tensa conversación privada respondió al subsecretario de
Estado norteamericano, Averel Arriman, enviado por el presidente Kennedy,
cuando lo amenazó con la suspensión de la ayuda económica al país: “Creo que
es un error del gobierno de Estados Unidos (...) La actitud del gobierno
argentino es irreversible (...) No tenemos más nada que conversar, hemos
terminado la entrevista”. Los contratos habían sido otorgados por decreto y
por decreto fueron anulados.
|
Fuente: Osvaldo
Álvarez Guerrero (comp.), Arturo Illia, la ortodoxia republicana, CECIES.
|
“En el
plan de largo plazo se fijarán las prioridades de inversión en el sector público
y las medidas a tomar para el aliento de la actividad privada. Nuestra acción
tenderá a afirmar las posibilidades del país, dueño de su presente y con
plena capacidad para trazar su destino; mejoraremos, con plena autonomía, los
resortes fundamentales de nuestra política económica tal como reiteradamente
lo hemos expresado. Petróleo, energía eléctrica, transportes, siderurgia y
servicios públicos son actividades en las cuales el Gobierno ha de jugar un
papel fundamental a través de la inversión y de su explotación, y hemos de
ser persistentes en la obtención de altos niveles de eficiencia por parte de
los organismos estatales. (...) En materia de política de petróleo
cumpliremos lo prometido reiteradamente. Los contratos que fueron
suscritos a espaldas de la ley y de los intereses económicos del país serán
anulados. Yacimientos Petrolíferos Fiscales será -de acuerdo con la mejor
tradición argentina- la entidad rectora de nuestro desarrollo energético.”
|
Arturo
Illia
|
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
|
Caricaturas y prensa de la época
No hay comentarios:
Publicar un comentario