sábado, 29 de agosto de 2015

PERIODO DE ENTREGUERRAS

 PERIODO DE ENTREGUERRAS  (1919-1938)

RUSIA EN EL SIGLO XX


-Principios de siglo: régimen zarista (autocracia). Dificultades para desarrollarse económicamente: base rural, procedimientos     atrasados, escasa productividad y frecuentes hambrunas; industrialización desde 1890 a partir de capitales extranjeros. Oposición política diversa a la aristocracia del régimen, formación de partidos de filiación socialista como el Social Revolucionario, que se dividió en los mencheviques y bolcheviques.  En 1905 los obreros de las principales ciudades  impulsan una revolución; organización de asambleas de obreros y soldados (soviets) y creación de la Duma: parlamento elegido por voto, sin poder de decisión efectivo.

-Participación en la Primera Guerra Mundial y Revolución: Rusia se unió a Inglaterra y a Francia en la Triple Entente. La ineficiente dirección de la guerra y la crisis económica provocaron revueltas y motines. Abdicación del zar Nicolás II  y Gobierno Provisional de la Duma (febrero 1917). Reconstitución de los soviets. Liderazgo de Lenin (partido bolchevique), partidario de movilizar a los campesinos  y derribar el gobierno provisional, en una transición hacia el socialismo. Revolución de octubre: la Guardia Roja (compuesta por obreros) toma el poder. Salida de Rusia de la Primera Guerra y guerra civil. Organización del Ejército Rojo por León Trotsky. Medidas económicas para beneficiar a obreros y campesinos. Dificultades de abastecimiento en el contexto de los enfrentamientos civiles, por lo que el gobierno aplicó el “Comunismo de Guerra”, expropiando a los campesinos. Aplicación de una economía mixta (Nueva Política Económica) ante las demandas de los campesinos, que debió ser abandonada ante la caída de los precios de la exportación de trigo y la imposibilidad de financiar la industrialización.

-Stalinismo: a la muerte de Lenin (1924) se generaron conflictos por su sucesión. El que ganó mayor poder fue José Stalin, quien logró neutralizar a sus rivales. Acelerado desarrollo económico en la década del  ’30.  Sistema político basado en un fuerte liderazgo, vigilancia extrema, censura y represión. Planes Quinquenales de profundas transformaciones en la economía. Se priorizó la industria de base, se controló en forma centralizada todo el proceso productivo, colectivización agraria acelerada y violenta. Aumento de la producción de acero, petróleo, electricidad, modernización del campo, extensión de ferrocarriles, desarrollo de la industria de guerra.

-Marxismo: método de análisis económico-político, enfocado por Marx, sobre el capitalismo, cuya piedra angular es su libro “El Capital”(1867). La teoría marxista tiene sus fundamentos establecidos sobre la economía, terreno sobre el que se puede, hasta cierto punto, aplicar el método científico con cierto valor objetivo, por lo que se lo llama también “socialismo científico”.
Karl Marx nació en Alemania en 1818. Realizó allí y en Francia, Bélgica e Inglaterra su obra de pensador y agitador político.
Friedrich  Engels, compañero y colaborador inseparable, nació en Alemania en 1820. Sus capacidades y ardor combativo se complementaron para lograr llevar el material ideológico al planteamiento de un programa político.
Pilares fundamentales del marxismo:
Dialéctica Materialista: la “adaptación” del método dialéctico del filósofo alemán Hegel aplicado a la interpretación de la historia, le da a ésta un carácter dinámico.
Materialismo Histórico: son los factores materiales del desarrollo económico social los que determinan el rumbo de los acontecimientos. Los hombres hacen su propia historia pero bajo condiciones que encuentran, que les son dadas y transmitidas desde el pasado. Dentro del fenómeno económico es, concretamente, el mecanismo de la producción el que ocupa una influencia casi absoluta.
Lucha de clases, internacionalismo e imperialismo: la historia del hombre es la historia de la lucha de clases. Las clases poseedoras (una minoría) luchan para retener lo que poseen. Las clases desposeídas luchan por conseguir la posesión de los instrumentos de producción y la riqueza, tratando de liberarse del yugo al que están sometidas. De ahí el carácter internacionalista, ya que el vínculo de necesidades, intereses y aspiraciones de clase es más fuerte que el carácter “nacional”. El Estado, la guerra y las políticas imperialistas son instrumento y expresión de la clase dominante. Por eso, la clase social que emerge al primer plano al realizarse una gran transformación de orden político, debe tomar el poder político y ejercer temporalmente el gobierno, por la fuerza (dictadura del proletariado).
Valor-Trabajo: para Marx el trabajo contenido en un bien es lo que le da a éste su valor, y éste se mide en razón del tiempo que se empleó en la tarea de producción.
Plusvalía y salarios: el trabajo del obrero es una mercancía, tiene un valor, que es el trabajo que contiene: el del tiempo necesario para producir las cosas que lo mantienen vivo y en condiciones de trabajar.  Pero el trabajo está sometido a la ley de la oferta y la demanda, el obrero debe aceptar vender su trabajo al precio que quieran pagarle, equivalente a las necesidades mínimas y menor al valor que produce en las jornadas de más de ocho horas de trabajo. Esa diferencia, o trabajo no pagado, es la plusvalía, que constituye el lucro en el que se basa la empresa capitalista.
Concentración de capitales: dado por la acumulación de plusvalías, y que se concentra cada vez más en un número menor de empresarios, en una competencia insoportable para los pequeños empresarios, de manera que se establece un virtual monopolio.
Comunismo
 La piedra angular de la doctrina comunista es la propiedad común o colectiva de los instrumentos de producción y la rebelión de las clases desposeídas contra las clases poseedoras.  El “Manifiesto Comunista” de 1848 fue encomendado a Marx y Engels para prescribir las normas mediante las cuales los principios de la ideología marxista pudieran llevarse a la acción política. En 1865 se constituyó la primera “Internacional” (organización socialista internacional de trabajadores).
 La experiencia de la Revolución Rusa definió el comunismo marxista-leninista: Lenin ductilizó el dogma marxista  para aplicarlo a las características del fenómeno político que le tocó encarar. En la Constitución Soviética de 1936, Stalin confirmó el monopolio político del Partido Comunista y la dictadura del proletariado. El Estado tiene el monopolio de  los instrumentos de producción, la distribución y comercialización de la  producción.  La agricultura se realiza en las propiedades del estado y en granjas colectivas.  Control absoluto del Estado de la educación y actividad cultural.


 ALEMANIA Y EL NAZISMO

 -La República De Weimar:  Tras la dimisión del káiser Guillermo  al finalizar la Primera Guerra Mundial, se proclamó la República. El primer gobierno, socialdemócrata, fue elegido en 1919: una fórmula política impuesta sobre una sociedad conservadora. Los comunistas promovían el avance a  una revolución social; sus revueltas fueron duramente reprimidas por la policía, las fuerzas armadas y grupos de vigilancia.  La derecha también estaba disconforme, culpando al gobierno de las condiciones impuestas en Versalles.
  El creciente proceso inflacionario causado por la guerra y las reparaciones posteriores se agudizó hacia 1923. El país comenzó a a recuperarse a partir de 1925, gracias a préstamos norteamericanos. Fuerte impacto de la crisis mundial.
  Existencia de grupos  nacionalistas xenófobos y racistas, que alcanzaron gran masividad. La humillante derrota en la guerra, la reacción contra la política liberal parlamentaria, el reclamo de una  regenaración nacional, la oposición a la izquierda comunista y la depresión económica catapultaron al partido Nazi al poder. En 1933 Adolf Hitler asume legítimamente como Canciller, con un  programa de poder fuerte, no pago de las reparaciones de la guerra, generación de empleo y búsqueda del bienestar común del pueblo alemán.

  -Hitler en el poder: gobierno centrado exclusivamente alrededor de su figura. El “Führer” era el pueblo, sólo el reconocía y representaba el interés nacional. Formas totalitarias de control y represión, ya que toda oposición al caudillo era, por lo tanto, antinacional. Identificación de la nación con la raza aria. Persecución de judíos, comunistas, socialistas, líderes sindicales, gitanos, homosexuales, etc. Accionar de fuerzas paramilitares (SS y Gestapo). Censura, agresiones físicas, arrestos y detenciones en campos de trabajo. Políticas antisemitas: privación a los judíos la ciudadanía alemana y de todo derecho, obligación de portar identificación, expropiación, despidos, impuestos especiales, exclusión de la vida económica, lugares públicos y ámbitos educativos. Finalmente fueron concentrados en guetos o en campos, a lo que siguió la esclavización y exterminio durante la Segunda Guerra. Política interior: la propaganda se convirtió en elemento clave del régimen. Actos públicos, manifestaciones, políticas de bienestar, afiches,  censura de libros, prensa y actividades culturales. Se utilizaron la técnica y el arte para difundir mensajes pronazis. Política exterior:  el objetivo era la conquista del espacio vital (relación entre recursos y población) para el “pueblo elegido”, la “raza superior”.  Imperialismo económico y racial. Rearme tolerado por las naciones europeas, más preocupadas por el vance del comunismo  que del nazismo. Alianzas con Italia, Japón, Hungría y España. Ocupación de Renania, Austria y Checoslovaquia. La invasión de Polonia, luego de un pacto de no agresión con la URSS, provocó que Inglaterra y Francia le declararan la guerra.

-Segunda Guerra Mundial: hasta principios de1942 la expansión de las potencias del Eje parece imparable: conquista de Dinamarca, Suecia, Holanda, Bélgica y Francia. La clave es la “guerra relámpago”, combinación de ataques aéreos, avance de fuerzas blindadas e infantería. Japón se extiende rápidamente por el Pacífico. La intervención de EEUU y URSS cambia el curso de la guerra. Los soviéticos y los  angloamericanos cercaron Berlin en abril de 1945. Fusilamiento de Mussolini y suicidio de Hitler. Capitulación alemana. Rendición de Japón luego del lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Los encuentros de las potencias aliadas durante la guerra para preparar el asalto final a los territorios alemanes fueron también claves para definir las bases del mundo de posguerra.



ITALIA Y EL FASCISMO
-Italia en la posguerra:
  Si bien el país se contaba entre los vencedores de la Gran Guerra, quedó en situación casi tan lamentable como la de los vencidos. Sus ideales nacionales se vieron frustrados, no obtuvo lo que espera en el reparto del botín de guerra. Debilidad de la Corona, inflación monetaria, desocupación, ineficacia parlamentaria y descontento general. Incapacidad del gobierno de tipo socialista establecido en 1919 para solucionar los problemas.  Mussolini organizó sus primeros grupos de combate: los “fasci di combatimento”, contra el avance comunista. Apoyo material de los c´rculos capitalistas.  Campaña de violencia para controlar el escenario político. La figura de Mussolini fue perfilándose como la de un caudillo de gran fuerza personal y genio ejecutivo; adhesión de muchos sectores disconformes.  Ante los conflictos entre la monarquía y los socialistas, los fasci intervienen restableciendo el orden y Musssolini organiza la “Marcha sobre Roma”: millares de seguidores del caudillo llegan a la capital desde toda Italia. El 22 de octubre de 1922, el Rey convoca a Musssolini el a organizar un nuevo gobierno.

-Mussolini en el poder:
  Ante la incapacidad y división de las otras fuerzas políticas, Mussolini tomó gradualmente todos los resortes del gobierno. Organizó y fortaleció el partido fascista. Suprimió los demás partidos y para 1926 era el dictador absoluto de Italia: el Duce.
  El gobierno incluye al Gran Consejo Directivo del Partido Fascista.. El Parlamento está compuesto por un Senado vitalicio y por una cámara de fascios y corporaciones (representan a los empresarios y trabajadores de las distintas actividades productivas). La iniciación de proyectos de ley corresponde exclusivamente al Gabinete y al Consejo.
  La injerencia del Partido cubre todos los campos. La educación política se inicia desde la infancia, se inculca el valor y la disciplina. Selección gradual para formar los cuerpos superiores del Partido. La prensa, el arte, la ciencia, deben seguir las normas del Partido. Doctrina de superioridad racial y rabioso nacionalismo. Campañas de discriminación antisemita.
Fricción con el vaticano, concordato por conveniencia mutua: enseñanza religiosa en las escuelas públicas, pero quedó vedada a la Iglesia toda injerencia en el Estado
 Mecanismo económico del Estado Corporativo: deja a la iniciativa privada la organización y manejo de la producción, pero por encima está el Estado como rector supremo de todo ese mecanismo. Se ocupa directamente de los sectores vinculados a programas militares de la nación (minas, astilleros, industria pesada, armamentos,etc.) y en los demás señala límites y direcciona. Es el partido el que, como personero del Estado, soluciona los problemas emergentes de contratos de trabajo, salarios, etc. Programas de seguro social, cooperativas de vivienda, vacaciones para obreros, etc..
- Política externa y 2da. Guerra Mundial:
 Eje Roma - Berlín – Tokio. El poderío militar y designios expansionistas de estas potencias chocaron con los intereses de las naciones de filiación liberal-democrática, bloque al que se sumó Rusia tras sufrir el ataque alemán. Desde las primeras etapas Italia sufrió una serie de reveses que desprestigiaron al Partido. Capitulación frente a los aliados. Reacción del pueblo y fusilamiento del “Duce”. El Estado fascista y el Partido perdieron rápidamente su estructura y poder.


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:
-La República:
 En 1931 se desplazó a la dinastía Borbónica y se instauró y una república socialdemócrata. Atraso económico y tensiones sociales. Las medidas reformistas generaron la oposición de la Iglesia, conservadores, terratenientes y empresarios industriales. Levantamiento y agitación de sectores de izquierda y anarquistas.
En 1936 diversos sectores progresistas se unieron en un frente electoral, que ganó a los sectores de derecha por estrecho margen. Golpe de estado, liderado por Francisco Franco, que no logró imponerse en todo el territorio.
-Guerra Civil:
El país se sumió en una larga y sangrienta guerra entre el legítimo gobierno republicano y los sectores rebeldes. En el contexto mundial este enfrentamiento representó la lucha del fascismo y el antifascismo, por lo que se organizaron brigadas internacionales que combatieron junto a los republicanos. Los franquistas o “falangistas”, por su parte, recibieron el apoyo de Italia, Portugal y Alemania.
Los republicanos fueron derrotados en 1939. Franco inició una dictadura, que duró hasta su muerte, en 1975.
-Anarquismo:
Doctrina política que sostiene la conveniencia de prescindir del gobierno. La creciente concientización del proletariado conforme se desarrollaba el industrialismo, dio origen al anarquismo comunista, que retomaba conceptos de pensadores  como Godwin y Proudhon, trasladando sus posturas “utópicas” al terreno de la acción política directa.
Miguel Bakunin, nacido en Rusia en 1812, dio forma a esta corriente en los años de la Primera Internacional. El anarquismo revolucionario asumió una de sus formas políticas más vigorosas en el llamado anarcosindicalismo o incorporación de la idología anarquista al movimiento obrero organizado. Esta corriente tuvo gran arraigo en España. Fue uno de los elementos decisivos para derrocar a la monarquía y alcanzó un alto grado de preeminencia al constituírse la república.
Nociones fundamentales: el gobierno y el Estado son la fuente de los males que afectan a la sociedad, al crear en los gobernantes el ansia de poder y el abuso consiguiente, y en los gobernados el ansia de combatir a los gobernantes. Se agrega en el anarquismo comunista el concepto de luchas de clases y negación del derecho a la propiedad privada. Método revolucionario como único recurso para destruir el Estado. Rechaza la idea de del totalitarismo de Estado como etapa de transición. La acción directa debe encaminarse a aniquilar el Estado. Ve en el capitalismo un producto de la acción del Estado. Futura sociedad anarquista como conjunto de pequeñas comunidades cooperativas, dedicadas a diferentes producciones económicas no con fines de lucro sino de autoabastecimiento e intercambio directo (trueque)



ESTADOS UNIDOS  Y LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

- La posguerra:
 La  Primera  Guerra Mundial se había desarrollado lejos del territorio estadounidense; su economía se había fortalecido por el conflicto, debido al  préstamo y venta de armas y alimentos. Desarrollo industrial importante. Excelentes niveles productividad agropecuaria. Creciente poder adquisitivo de la población. Economía de consumo masivo. Mito de la “teoría de la prosperidad”.
Aislacionismo en política exterior: EEUU no participó de la Sociedad de Naciones y no intervino en los asuntos europeos. A esta postura política correspondió también un aislacioneimo en lo social: idealización de “lo americano” (blancos, protestantes y de origen anglosajón) y desprecio del inmigrante; creciente xenofobia y discriminación. Desarrollo del Ku Klux Klan.

- La especulación y la crisis:
Hacia fines de los años´20 se empezó a considerar la inversión en acciones de empresas exitosas como buen negocio. Especulación, fundamentada en el ahorro, el “optimismo” y el crédito fácil.
El 24 de octubre de 1929 se produjo una creciente venta de acciones, hecho que generó el pánico y caída de la Bolsa de Nueva York.

-La gran depresión:
A la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York siguió una profunda y prolongada depresión económica que perduró  hasta la 2ª Guerra Mundial. Quiebras masivas de Bancos, industriales y ahorristas arruinados. Caída de los precios y salarios. Desempleo. Endeudamiento de los productores rurales. Impacto de la crisis a nivel mundial: retiro de fondos norteamericanos. Reducción de la demanda de materia prima y caída de los precios. Retiro de préstamos e inversiones de los países centrales. Impacto en los países periféricos: devaluación en los países productores de materia prima y barreras arancelarias en países industriales. Reducción del comercio internacional.

-La “New Deal”:
 Este programa fue lanzado por F.D. Roosevelt, elegido presidente de EEUU en 1933, para superar la crisis. El plan del “Nuevo Trato” se fundaba en la ayuda a desempleados y arruinados. Ejecución de reformas estructurales que impidieron la depresión. Incremento del gasto público,. dela intervención estatal en economía  y abandono de muchas prácticas del libre-mercado. Expansión de la legislación laboral. De esta manera se buscaban mejoras en la distribución del ingreso para asegurar la demanda efectiva total de bienes y servicios.


BIBLIOGRAFÍA
Alonso, M., Bouzigues, M. y Otros “Historia Mundial Contemporánea Activa”, Bs.As. Ed. Puerto de Palos, 2002

Montenegro, W. “Introducción a las doctrinas político económicas”, B.A. Fondo Cultura Económoca, 1985

lunes, 1 de junio de 2015

Década Infame. CAMBALACHE

Que el mundo fue y será una porquería 
ya lo sé... 
(¡En el quinientos seis 
y en el dos mil también!). 
Que siempre ha habido chorros, 
maquiavelos y estafaos, 
contentos y amargaos, 
valores y dublé... 
Pero que el siglo veinte 
es un despliegue 
de maldá insolente, 
ya no hay quien lo niegue. 
Vivimos revolcaos 
en un merengue 
y en un mismo lodo 
todos manoseaos... 

¡Hoy resulta que es lo mismo 
ser derecho que traidor!... 
¡Ignorante, sabio o chorro, 
generoso o estafador! 
¡Todo es igual! 
¡Nada es mejor! 
¡Lo mismo un burro 
que un gran profesor! 
No hay aplazaos 
ni escalafón, 
los inmorales 
nos han igualao. 
Si uno vive en la impostura 
y otro roba en su ambición, 
¡da lo mismo que sea cura, 
colchonero, rey de bastos, 
caradura o polizón!... 

¡Qué falta de respeto, qué atropello 
a la razón! 
¡Cualquiera es un señor! 
¡Cualquiera es un ladrón! 
Mezclao con Stavisky va Don Bosco 
y "La Mignón", 
Don Chicho y Napoleón, 
Carnera y San Martín... 
Igual que en la vidriera irrespetuosa 
de los cambalaches 
se ha mezclao la vida, 
y herida por un sable sin remaches 
ves llorar la Biblia 
contra un calefón... 

¡Siglo veinte, cambalache 
problemático y febril!... 
El que no llora no mama 
y el que no afana es un gil! 
¡Dale nomás! 
¡Dale que va! 
¡Que allá en el horno 
nos vamo a encontrar! 
¡No pienses más, 
sentate a un lao, 
que a nadie importa 
si naciste honrao! 
Es lo mismo el que labura 
noche y día como un buey, 
que el que vive de los otros, 
que el que mata, que el que cura 
o está fuera de la ley...

ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO

martes, 12 de mayo de 2015

DÉCADA INFAME - 5° EGO Colegio 735




OPOSICIÓN A LA "RESTAURACIÓN CONSERVADORA" (1932-1943): F.O.R.J.A

El 29 de junio de 1935, un grupo de radicales disidentes fundaron la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). Con el golpe del 6 de septiembre de 1930, que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, José F. Uriburu y Agustín P. Justo inauguraron una década de fraude y negociados. Cuando el Partido Radical decidió abandonar la abstención electoral, el último bastión de resistencia para deslegitimar al régimen, un grupo de radicales –entre los que se encontraban Arturo Jauretche, Homero Manzi, Juan B. Fleitas, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo y Raúl Scalabrini Ortiz- decidieron apartarse del Partido Radical y formar FORJA, un movimiento ideológico que intentó recuperar las ideas de Hipólito Yrigoyen y levantar las banderas de la defensa de la soberanía nacional.
EN EL TERRITORIO MÁS RICO DE LA TIERRA, ARGENTINA, VIVE UN PUEBLO POBRE, MAL NUTRIDO Y CON SALARIOS DE HAMBRE. NUESTRA MISERIA SE DEBE A QUE SOMOS UNA ARGENTINA COLONIAL.
HASTA QUE LOS ARGENTINOS NO RECUPEREMOS PARA LA NACION Y EL PUEBLO EL DOMINIO DE NUESTRAS RIQUEZAS NO SEREMOS UNA NACION SOBERANA, NI UN PUEBLO FELIZ. POR ELLO: QUEREMOS UNA ARGENTINA LIBRE DE TODO IMPERIALISMO EXTRANJERO, CUALQUIERA SEA LA IDEOLOGIA CON QUE SE PRETENDA ENCUBRIR LA EXPLOTACION. SIN ELLO, NO PODRA EXISTIR LIBERTAD, DEMOCRACIA, JUSTICIA.
LUCHE CON NOSOTROS PARA RECUPERAR LA PATRIA PARA EL PUEBLO. (Volante de FORJA)
REPLICA AL MONUMENTO
Jorge Canning escribía en 1824: "La América Española es libre, y nosotros los ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa". (Carta a Granville, citada por H. Temperley en "The later América Policy of George Canning"). Bajo su inspiración e instrucciones, la diplomacia inglesa nos segregó la Banda Oriental del Uruguay y el Alto Perú. Los financieros ingleses Baring Brothers nos endeudaron sin arriesgar capitales. Los comerciantes ingleses se apoderaron del manejo de la moneda, de la tierra y del comercio exterior. Cien años después, la obra de dominación ha quedado completada y perfeccionada:
INGLESES son los medios de comunicación y transporte.
INGLESAS las empresas monopolizadoras del comercio exterior.
INGLESAS en su mayor parte las empresas de servicios públicos.
INGLESAS las más grandes estancias de la República.
INGLESAS las mejores tierras de la Patagonia.
INGLESAS todas las grandes tiendas.
INGLESAS todas las empresas que rinden dinero y están protegidas por el Gobierno Argentino.
INGLESAS son las voluntades que manejan la moneda y el crédito desde el Banco Central.
INGLESAS son las directivas a que obedece nuestra política exterior e interior.
INGLESAS "son" las Islas Malvinas y las Orcadas.
Los designios de Canning se han cumplido. Los negocios ingleses se han conducido y se conducen con "habilidad".
¡POR ESO CANNING TIENE UNA ESTATUA EN BUENOS AIRES!
CIUDADANO: Reflexione que tal exclavización de un pueblo -típico de toda política imperialista, cualquiera sea su bandera- operada arteramente durante un siglo por Gran Bretaña, sólo ha sido posible por la permanente y traidora entrega del país, realizada por nuestra oligarquía.
En consecuencia, nuestra lucha de argentinos debe ser doble: contra el enemigo extranjero que invade y contra el enemigo de dentro que entrega. Y mientras el fascismo intenta la sustitución del coloniaje británico por el de otras potencias, y el marxismo trabaja por destruir la Revolución Nacional, las direcciones de la Unión Cívica Radical, empecinadas en su oportunismo electoralista, se oponen a la línea de intransigencia y de lucha argentina.
F.O.R.J.A., expresión auténtica de la Unión Cívica Radical, desde su invariable posición de combate, concita al pueblo para la reconquista y defensa de su soberanía.  (1937)

martes, 5 de mayo de 2015

La inserción de Latinoamérica en la División Internacional del Trabajo



La inserción de Latinoamérica 
en la División Internacional del Trabajo


Tras las décadas de las luchas independentistas y guerras civiles, una vez estabilizados, los gobiernos latinoamericanos iniciaron la “modernización” de sus países a fin de incorporarlos en la división internacional del trabajo. Las nuevas repúblicas establecieron vínculos con Inglaterra tanto por los crecientes préstamos como por el intercambio desigual.

El desarrollo del capitalismo periférico fue extravertido, es decir, orientado hacia el mercado exterior, ya que los centros industriales obligaron a las periferias a cumplir la función de proveedoras complementarias.

Las inversiones

Durante el siglo XIX la mayoría de las inversiones extranjeras en América Latina eran de origen británico. En una primera etapa predominaron los préstamos a largo plazo a los gobiernos, y luego las inversiones directas de infraestructura –como el ferrocarril- y a las producciones más dinámicas: minas,  agricultura comercial, petróleo y bancos.  Además aumentaron los préstamos al estado.

En esa segunda etapa el ferrocarril se convirtió en un símbolo de progreso, modernización y “acción civilizatoria”  para las clases dirigentes, porque permitía recibir alguna ventaja tecnológica de la revolución industrial. Pero los inversores obtuvieron grandes concesiones inclusive en tierras en muchos casos.

Francia también había hecho pocas inversiones en el continente, pero intervino varias veces militarmente, en reclamos de deuda o indemnizaciones para sus colonos, bloqueos comerciales e inclusive invadiendo México.

Las ciudades más importantes  y las costumbres también se hicieron más europeas en busca de la “modernidad”. Se introdujeron algunos progresos técnico como el alumbrado público a gas, se  construyeron y remodelaron suntuosos edificios gubernamentales, privados y por ejemplo teatros, que recibieron compañías europeas en gira.

Diferentes economías exportadoras de materias primas

Los propios estados desencadenaron un proceso de acumulación originaria expropiando tierras a la iglesia y a comunidades de los pueblos originarios. Se impuso la abolición de la esclavitud y se fomentó progresivamente la inmigración para paliar la falta de mano de obra. Cada país puso en marcha actividades primario exportadoras constituyendo un sector moderno de sus economías ligado a las inversiones imperialistas. Esta transición capitalista tuvo lugar bajo la forma “oligárquico dependiente”, ya que lejos de eliminar a la gran propiedad agraria colonial, reforzó el poder de los terratenientes o latifundistas.

Furtado distingue en las economías latinoamericanas tres tipos de países:

a) exportadores de productos agrícolas de clima templado

b) exportadores de productos agrícolas de climas tropicales

c) exportadores de minerales.

Como estos países no tenían una economía diversificada (monocultivo o monoproducción) su economía resulta vulnerable porque dependían de las exportaciones para poder importar los productos que no produce.

Las reformas liberales

 La organización de los estados nacionales se hizo bajo el signo liberal, y debido a eso fue posible la transición hacia el capitalismo dependiente.  Así como el latifundio y las formas serviles de trabajo continuaron, se acentuó el despojo y racismo hacia los pueblos originarios. Las reformas liberales apuntaron contra las comunidades desplazando a los indígenas de sus tierras y obteniendo la sumisión de la mano de obra. Este proceso ocurrió e paralelo en varias regiones (sur de Chile, Patagonia y chaco en Argentina, Yucatán, Guatemala, Perú, amazonia brasilera).

Estas prácticas se justificaron con el credo positivista y el darwinismo social, bajo el supuesto de que las “razas más débiles” no podían contribuir al progreso. El etnocidio fue un denominador común y en las nuevas repúblicas los indios fueron despojados prácticamente de sus derechos políticos.

Entre 1860 y 1900 tuvo lugar una inmigración masiva europea en los países de la costa atlántica. EEUU llegó a sumar 20 millones de inmigrantes, Argentina seis, Brasil cuatro, Uruguay un millón y Cuba 800.000. Millones de europeos dejaron su lugar en búsqueda de nuevos horizontes laborales, y contaron con el apoyo de los gobiernos locales. Su inclusión fue significativa como mano de obra agrícola, promotora de actividades comerciales, talleres, servicios y manufacturas urbanas y educación.

El  estado oligárquico

En casi toda Latinoamérica los estados se consolidaron recién a partir de 1870, hegemonizados por la oligarquías terratenientes y con el financiamiento de préstamos externos que les permitieron someter las resistencias provinciales o regionales a expensas de un poder central.  La dominación oligárquica impulsó programas modernizadores y defendió el liberalismo económico.

En el plano político mantuvieron fuertes restricciones a la democratización evitando el voto universal, y utilizaron el fraude, el clientelismo y la violencia para impedir toda forma de oposición. Los partidos eran sólo organizaciones formales, el estilo de liderazgos era autoritario y personalista. La estructura de poder era una combinación de oligarquías locales con la hegemonía de una de ellas. Otra característica fue el control de la transmisión del mandato. Las oligarquías mantuvieron el monopolio del poder hasta principios del siglo XX y aprovecharon los beneficios del “nuevo pacto colonial”.  Para estas minorías existían dos modelos de desarrollo: el estadounidense y el inglés. Adoptaron el pensamiento positivista y tendieron a la incorporación de intelectuales al régimen.  Llevaron adelante reformas liberales como los casamientos civiles, secularización de cementerios y enseñanza laica, lo que produjo conflictos con la Iglesia.

Chile representó el más exitoso estado oligárquico, en Argentina estuvo representada por el modelo de Roca, en Perú la llamada “república aristocrática”, en Brasil la “República Vieja” y en México por el “porfiriato”

(Extraído de Gallego, M, Egger Bras, T. y otros “Historia Latinoamericana 1700-2005”. Ed. Maipue)